El mercado cambiario argentino enfrenta una tormenta perfecta en este mes de junio. Según Cohen Aliados Financieros, los bonos soberanos han perdido casi un 10% de su valor en lo que va del mes. Este deterioro ha elevado el riesgo país hasta un preocupante pico de 1618 puntos básicos, aunque tras las operaciones de este viernes 7 de junio, se moderó ligeramente a 1586 puntos. A pesar de esta leve recuperación, el nivel actual sigue estando significativamente por encima de los 1200 puntos que se registraron en abril.
El proyecto de fórmula jubilatoria
El ambiente político actual ha sido un factor decisivo en la volatilidad del mercado. La reciente aprobación en la Cámara de Diputados de una nueva ley de movilidad jubilatoria se espera aumente el gasto público en medio punto del PBI. Por lo tanto, ha generado incertidumbre entre los inversores. Además, la esperada llegada de 800 millones de dólares del FMI sigue sin concretarse. La demora en la entrada de divisas por la cosecha agrícola agrava la situación de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Ignacio Morales, Director de Inversiones en Wise Capital, destaca que la media sanción de la Cámara de Diputados respecto al aumento en las jubilaciones ha tenido un impacto directo en el mercado. Profundizó la tendencia negativa observada a lo largo de la semana. Además, Morales señala que algunos títulos en dólares han perdido más de 13 puntos en solo cuatro días, con caídas diarias de hasta el 6,1%.
Escenario de incertidumbre y volatilidad
Mientras tanto, el presidente Javier Milei, en su reciente discurso en Agroactiva, intentó minimizar la preocupación gubernamental sobre el mercado cambiario. Alegó que la economía ya está «rebotando». Sin embargo, los indicadores económicos no parecen respaldar esta afirmación, reflejando un escenario de alta incertidumbre y volatilidad.
La gran incógnita es cómo responderá el mercado en los próximos días. El miércoles 12 de junio, el Senado comenzará a debatir la Ley de Bases y el paquete fiscal, una discusión que será crucial para la estabilidad del mercado. Según Morales, «el modo en que se desarrolle el debate y, finalmente, la votación, será clave para conocer cómo se comportará el mercado». Esta votación no solo tendrá implicaciones a corto plazo, sino que también afectará la gobernabilidad y la confianza del mercado en la capacidad del gobierno para implementar sus políticas.
«Un revés en el Senado impactaría en la gobernabilidad del Gobierno y, por tanto, en la confianza del mercado en que el Gobierno puede implementar los cambios de base que propuso desde la campaña preelectoral», concluyó Morales