Tal y como anticipó el vocero presidencial, Manuel Adorni, el flamante ministro de economía habló este martes y terminó, al menos de manera parcial, con la incertidumbre económica que predominaba en el país. En una jornada marcada por la urgencia de abordar la crisis económica, Luis «Toto» Caputo presentó un paquete de medidas destinadas a estabilizar las variables económicas y sentar las bases para la recuperación del país.
Durante su discurso remarcó la compleja situación de la Argentina . «La relación entre el déficit y su financiamiento en la gran mayoría de los ciudadanos está rota. Para muchos el tomar deuda es casi un capricho del ministro de Economía de turno, y no es así. El problema de vuelta es siempre el déficit fiscal, el gastar más de lo que se recauda”, expresó Caputo
Aún así, hizo un repaso de la situación actual del país y adelantó que se mantendrán y reforzarán las medidas sociales, como la Asignación Universal por Hijo, el Plan Potenciar trabajo y la Tarjeta Alimentar.
LEER MÁS: Una coincidencia impensada entre Milei y Grabois
Una por una las medidas
1. No renovación de contratos laborales del Estado menores a un año:
Caputo explicó que el gobierno decidió no renovar los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. Según Caputo, esta medida busca evitar la práctica habitual de incorporar familiares y amigos antes de un cambio de gobierno para mantener privilegios.
2. Suspensión de la pauta publicitaria del Gobierno Nacional por un año:
Se decreta la suspensión de la pauta de gobierno nacional por un año. El gasto exorbitante de 34.000 millones de pesos en pauta durante el 2023 entre presidencia y ministerios será redirigido hacia necesidades estrictamente necesarias, dijo.
3. Reducción de ministerios y secretarías:
Conforme a la ley de ministerios decretada por el presidente, se reducirán los ministerios de 18 a 9 y las secretarías de 106 a 54. Esto implica una disminución de más del 50% de los cargos jerárquicos de la función pública y del 34% de los cargos políticos totales del Estado Nacional.
4. Reducción de transferencias discrecionales a las provincias:
Se reducirán al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias, eliminando la práctica de utilizar estos recursos como moneda de cambio para favores políticos.
5. No más licitaciones de obra pública nueva:
El Estado Nacional dejará de licitar nueva obra pública y cancelará las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado. Las obras de infraestructura serán llevadas a cabo por el sector privado.
6. Reducción de subsidios a Energía y Transporte:
Se reducirán los subsidios a la energía y al transporte, que hoy «sostienen artificialmente precios bajos». La medida busca eliminar distorsiones y hacer más transparente el sistema económico.
7. Mantenimiento de los planes Potenciar Trabajo:
Se mantendrán los planes Potenciar Trabajo según lo establecido en el presupuesto del año 2023, fortaleciendo las políticas sociales directas como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar.
8. Sinceramiento del Tipo de Cambio Oficial:
El tipo de cambio oficial se fijará en 800 pesos para incentivar la producción. Se acompañará con un aumento provisorio del impuesto país a las exportaciones y a las retenciones de exportaciones no agropecuarias. «De esta manera, beneficiamos a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores, dejando de discriminar al sector agropecuario. Finalizada esta emergencia, vamos a avanzar en la eliminación de todos los derechos de exportación, que son un graban perverso, que claramente no nos gusta y que entorpece el desarrollo argentino», aclaró.
9. Reemplazo del Sistema de Importaciones CIRA:
Se reemplazará el sistema de importaciones CIRA por un sistema estadístico e información de importaciones que no requerirá aprobación previa de licencias, garantizando transparencia en el proceso de importaciones.
10. Medidas sociales de emergencia:
Se duplicará el plan de Asignación Universal por Hijo y se aumentará en un 50% la tarjeta alimentar para mitigar el impacto en los sectores más vulnerables durante la situación de emergencia.