El pasado viernes, se dio a conocer el pedido de los ganadores del juicio por la expropiación argentina de YPF. Desean quedarse con las acciones que el Estado posee en la petrolera. Sin embargo, esta medida podría llevar a que tomen el control operativo de la compañía. Recordemos que la expropiación de YPF en 2012, según falló la justicia de EEUU el año pasado, estuvo mal realizada. Como consecuencia, el país fue condenado a pagar USD 16.000 millones, una cifra que sigue aumentando debido a los intereses acumulados.
La empresa Burford, a menudo comparada con un “fondo buitre”, formalmente solicitó a la jueza Loretta Preska (del tribunal del sur de Manhattan que entiende casos vinculados a Wall Street) las acciones de YPF. Aunque inicialmente se hizo de manera reservada, Argentina protestó y la jueza accedió a que la solicitud se hiciera pública. Ahora, se espera una serie de presentaciones de ambas partes, y la jueza tomará una decisión en junio.
¿Es posible que Argentina pierda el control de YPF por orden de un tribunal de EEUU? La respuesta es afirmativa, aunque el proceso sería complicado. Aunque hay pocos antecedentes de situaciones similares, Argentina suele ser pionera en cuestiones legales. A continuación, se mencionan algunos casos comparables con este escándalo provocado por Cristina Kirchner y Axel Kicillof.
El ejemplo de Citgo de Venezuela
Un caso que podría compararse es el de la refinadora venezolana Citgo, subsidiaria de PDVSA en EEUU. Después de un largo proceso, la justicia estadounidense autorizó la subasta de los activos de Citgo debido a otras deudas y denuncias presentadas por compañías estadounidenses contra el régimen de Nicolás Maduro. Entre estas empresas se encuentra la minera Crystallex, que demandó a Venezuela después de que Hugo Chávez expropiara una mina de oro en el sur del país. Aunque hay otros aspectos corporativos y bonos emitidos por Venezuela involucrados, la situación sigue siendo incierta.
En marzo, el Tribunal de Apelaciones de Nueva York falló a favor de que los bonos de PDVSA están sujetos a la ley venezolana, lo que complica aún más el caso de Citgo. Además, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos confirmó que no revisará el fallo que autorizó la subasta. A pesar de las dificultades, al menos 12 empresas han mostrado interés en la subasta, y se espera saldar deudas por USD 20.000 millones.
El caso de Bainbridge de Bahamas
Otro ejemplo relacionado con la jueza Preska es el caso de Bainbridge, un holdout de Bahamas que nunca aceptó los canjes realizados por Argentina después del default de 2001. Este “fondo buitre” solicitó a la jueza que ordene a Argentina transferir fondos del BCRA a EEUU para poder cobrar. Sin embargo, la solicitud se rechazó el año pasado por dos razones: se consideró poco específica y se creyó que los fondos podrían quedar amparados por la Sovereign Immunities Act, una ley de inmunidad soberana. Aunque las acciones de YPF son embargables, ejecutar la sentencia en Argentina requeriría un procedimiento local llamado “executor”, lo que es poco probable.
La complejidad de la causa judicial
En resumen, aunque Argentina enfrenta desafíos legales, la posibilidad de perder el control de YPF por orden de un tribunal de EEUU existe. Las acciones de YPF registradas en Argentina están en su mayoría en el país, pero una parte cotiza en Wall Street en formato de ADR. La empresa Burford ha solicitado el traspaso accionario, y la situación sigue siendo compleja y polémica.


