El plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Asuntos Constitucionales del Senado es el escenario de un intenso debate por la Ley Bases. Bajo la dirección de figuras como Bartolomé Abdala, Ezequiel Atauche y Edgardo Kueider, la discusión sobre las iniciativas legislativas promete ser decisiva.
El malestar de Unión por la Patria se hace eco y expresa discrepancias con el texto de la Ley Bases recibido de la Cámara alta, que parece diferir del aprobado en el recinto de Diputados. El kirchnerismo plantea la posibilidad de devolver el proyecto a la cámara baja, mientras el gobierno admite un error de tipeo. Entonces, el oficialismo envía una fe de erratas al Senado, intentando subsanar los errores de transcripción. El artículo 152 se encuentra en el centro de la controversia, con una corrección crucial en la redacción que afecta la exportación de GNL.
Detalles e intervenciones
José Mayans inicia la sesión con múltiples cuestionamientos. Desde la composición de las comisiones hasta la fe de erratas recién llegada, Mayans no escatima en críticas. Además, pone el foco en una denuncia de Unión por la Patria sobre una votación omitida en Diputados, relacionada con un capítulo polémico sobre el tabaco.
El ministro del Interior toma la palabra para abordar los desafíos heredados por el gobierno y la crisis económica que enfrenta el país. Guillermo Francos detalla los pasos dados para superar los obstáculos iniciales con la Ley de Bases y el paquete fiscal. Destaca las reformas clave en el Estado, privatizaciones, modernización legislativa y reestructuración de contratos estatales.
"El RIGI no afecta la masa de coparticipación, diría que es todo lo contrario. Porque si no hubiera RIGI, esas inversiones no vendrían a la Argentina. Entonces al venir esas inversiones crece toda la masa de impuestos coparticipables", contesta @GAFrancosOk pic.twitter.com/nsVgMUbmHS
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) May 7, 2024
El debate se intensifica con la intervención de José Rolandi, quien defiende el proyecto tributario como medio para mantener el equilibrio fiscal. Mientras tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, justifica la fe de erratas como un error involuntario común en leyes de gran envergadura.
"Con respecto a Nucleoeléctrica Argentina, pedimos incorporación de capital privado porque se necesitan muchas inversiones para extender su operación. Queremos sumar al privado para liberar recursos del Estado", responde José Rolandi pic.twitter.com/CYbadOzV7H
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) May 7, 2024
El senador Oscar Parrilli llama la atención sobre algunos aspectos preocupantes de la Ley de Bases, como el silencio administrativo y la posible influencia en la legislación penal. Víctor Zimmermann, del radicalismo, expresa sus inquietudes sobre la continuidad de beneficios y la viabilidad de proyectos energéticos en su provincia.
Anabel Fernández Sagasti, de La Cámpora, critica duramente el RIGI, sugiriendo que su redacción carece de conocimiento federal y constitucional. Luego, Alejandra Vigo, senadora por Córdoba, enfoca su discurso en la equidad de género en la edad jubilatoria y la necesidad de financiamiento para organismos estatales clave.
Poroteo de la votación
Se calcula un estimativo de las votaciones, en base a declaraciones de los senadores y algunos gobernadores. Se tiene en cuenta el comportamiento de cada bloque en Diputados respecto al tratamiento de la Ley de Bases y, en relación a esto, se espera que el proyecto sea aprobado en el Senado. Sin embargo, los legisladores podrían proponer cambios y debería volver a votarse en la Cámara baja.
Entre los espacios que se encuentran en duda se encuentran especialmente algunos representantes provinciales que no hay demostrado firmeza en su apoyo al proyecto. La atención se centra en los miembros de Unidad Federal, Kueider y Espínola, quienes no cuentan con el respaldo de gobernadores pero poseen una influencia significativa en las votaciones y dictámenes. También, preocupa el caso de los dos senadores de Santa Cruz que, si bien Francos fue partícipe en negociaciones con el espacio, no garantizan el apoyo en la votación.
Además, existen dos legisladores de Unión por la Patria que podrían no votar de manera negativa. Por un lado, la senadora Mendoza (de Tucumán) podría ceder ante las presiones del gobernador Jaldo, que estuvo reunido con miembros del gabinete libertario. Por otro lado, se rumorea que el senador Uñac (de San Juan) se interesa en la minería, por lo que podría apoyar el RIGI. Las decisiones de estos bloques serán decisivas en la votación final sobre la Ley Bases.


