"Dos Argentinas"

Convocatoria, asistencia e impacto del paro de la CGT

Paro general de la CGT
Compartí esta nota:

A 45 días del gobierno de Milei, se lleva a cabo el primer paro general en la Argentina desde 2019.

La Central General de los Trabajadores (CGT) convocó a los trabajadores a una marcha frente al Congreso, en rechazo a la Ley de Bases impulsada por Milei. La previa al paro se caracterizó por la actitud de los gremios de reunir la mayor cantidad de gente. Mientras tanto, gobierno se preparaba para garantizar las medidas de seguridad necesarias a los ciudadanos que no se adhirieran al paro.

Representación gremial en la movilización

En esta protesta contra el gobierno de Milei, se vieron representados sindicatos de distintos rubros. En la movilización frente al Congreso, expusieron sus discursos algunas personalidades de la CGT. Entre ellos, Héctor Daer (Asociación de los Trabajadores de la Sanidad Argentina), Carlos Acuña (Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio) y Pablo Moyano (Sindicato de Camioneros).

Estuvieron presentes en la huelga miembros de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT). Involucra a Unión Ferroviaria, Unión Tranviarios Automotor (UTA), Taxis, Camioneros, Dragado y Balizamiento, Vialidad, peajes y aeronáuticos. Por lo tanto, se vieron afectados los servicios de transporte terrestre y aéreo en todo el país.

Se sumaron los gremios estatales, ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) y UPCN (Unión de Personal Civil de la Nación). En este caso, el gobierno comunicó que se descontaráel día a los empleados del Estado que adhieran a la manifestación de la CGT. La excepción será para los de provincia de Buenos Aires, ya que Axel Kicillof anunció que respetará el derecho a huelga, sin descontarles el día.

Los demás sindicatos relacionados a los trabajadores estatales también se adhirieron al paro, en base a lo que estableció la Mesa Nacional de la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA). De esta forma, se contó con la asistencia en la marcha del SITraLab (Sindicato de Trabajadores de Laboratorios), el SUOR (Sindicato Único de Obreros Rurales), el SOESGYPE (Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, GNC, Playa de Estacionamiento), el CISPREN (Círculo Sindical de Prensa) y el FESPROSA (Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina), entre otros.

Por su parte, desde Faecys (Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios) confirmaron su adhesión a la “medida de fuerza” que representa el paro. Sin embargo, esto no implica que todos los ámbitos que abarca esta federación se vean afectados. El impacto fue variado debido a que cada rubro decidió por sí mismo. Por ejemplo, los supermercados no formaron parte del paro de la CGT y se mantuvieron abiertos.

Convocatoria en comparación a otras gestiones

Desde el gobierno se comunicó una cifra estimativa de la cantidad de personas que participaron de la marcha multitudinaria convocada por la CGT. El número refleja solo el 0,19% de los trabajadores del país. Patricia Bullrich, a modo de contraste, se mostró en un recorrido por las calles, conversando con los vecinos y posteando imágenes de los comercios abiertos.

Ayer se cumplieron 45 días del gobierno de Milei, y se llevó a cabo el primer paro general de la CGT en la Argentina desde 2019. Puede hacerse una comparación entre la cantidad de paros gremiales que se realizaron en cada gobierno desde la vuelta a la democracia. La Escuela de Gobierno de la Universidad Austral presentó un informe donde plantea que Javier Milei venció un récord, al ser el “único presidente al que le convocaron un paro general durante el primer trimestre de comenzada su gestión”.

(Días de gobierno a que se realiza el primer paro. Fuente: Universidad Austral)

También, desde la Universidad, se hizo un análisis de la cantidad de paros por presidente. Observando los gráficos pueden deducirse las dificultades sociales históricas que deben afrontar los gobiernos no peronistas. En relación a esto, se demuestra que Ricardo Alfonsín fue el presidente con más paros gremiales. En contraposición y venciendo un récord, Alberto Fernández no contó con ningún paro durante su gestión.   

(Paros por presidente. Fuente: Universidad Austral)

Frases de impacto

Una de las principales polémicas desatadas en el paro de la CGT, fue un comentario de Pablo Moyano. Durante el acto de cierre, mientras enunciaba sus palabras para los presentes en la marcha, hizo una amenaza al ministro de Economía, Luis Caputo.

“Hace pocos días el Presidente, de forma risueña con un periodista, riéndose, decía que al Ministro de Economía, por las medidas que estaba tomando, hay que llevarlo en andas. (…) Yo le digo que si lleva estas medidas económicas de ajuste, de hambre, de despido, los trabajadores, los jubilados y los más humildes lo van a llevar en andas al ministro de Economía pero para tirarlo al riachuelo – dijo el líder camionero

La denuncia penal no demoró en realizarse. El abogado Jorge Monastersky llevó a cabo la acusación contra el jefe sindical por la causa de “incitación a la violencia y amenaza de muerte”. Los dichos contra Caputo por parte de Moyano recibieron actitudes de repudio en diferentes ámbitos, incluso fue tildado de “antidemocrático”, por plantear ese comentario agresivo contra un funcionario público.

“¿Quieren tirar a Caputo al riachuelo? La Prefectura va a estar atenta para sacarlo a flote, como el ministro va a sacar a flote la economía que ellos hundieron” – posteó Bullrich a modo de respuesta

Otras frases que caracterizaron al gobierno ayer son las del presidente Milei. Quien consideró al paro como la representación de “dos Argentinas”, la división entre los que buscan quedarse en el pasado y los que quieren el progreso en nuestro país:

«El paro del miércoles va a demostrar que hay dos Argentinas: la que se quiere quedar en el pasado y la que quiere el modelo que quiere ser un país desarrollado»

También, se expresaron firmemente en oposición al paro de la CGT la ministra de Seguridad y la Canciller del gobierno libertario. Patricia Bullrich se mantuvo activa en las redes sociales durante la jornada, demostrando que la mayoría del país continuaba trabajando y repudiando las actitudes “mafiosas” de los sindicalistas. Por su parte, Diana Mondino hizo una publicación sobre la carencia de justificación del paro convocado, a lo que le sumó la confirmación de que “no les tenemos miedo”.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario