Balance 2019-2023

El adiós y las disculpas de Alberto Fernández: «No alcanzamos los objetivos propuestos»

AF
Compartí esta nota:

El presidente saliente brindó su último discurso. Afirmó haber tenido una gestión productiva pero lamentó no haber logrado un avance en la economía.

Este viernes, día feriado en todo el territorio nacional, Alberto Fernández se despidió del pueblo argentino. El jueves por la tarde, la vicepresidenta también tuvo su última audiencia ocupando el cargo.

En el discurso del Jefe de Estado demostró una incomoda y compleja mezcla de orgullo y lamentación por sus cuatro años de gestión. Remarcó la importancia de los 40 años de democracia, los horrores de la pandemia de Covid , la explosión de la guerra de Ucrania y Rusia en el panorama internacional, el secuestro de ciudadanos por el grupo terrorista Hamas y la pobreza que azota el país.

«En este tiempo de reflexión, no puedo negar que tengo sensaciones encontradas. Siento satisfacción con todo lo hecho y construido, con los enormes avances que hemos logrado en muchas áreas, con el crecimiento que se verifica en muchos ámbitos sociales y económicos. Pero también siento pesar por no haber podido concretar todo lo que nos propusimos alcanzar», admitió el Presidente saliente.

La enumeración de avances y logros

«Argentina es un país mucho mejor que hace cuatro años«, se atrevió a afirmar y desarrolló una serie de alcances de las políticas de su administración: «más trabajo, más obras de infraestructura construidas, más viviendas, más industria, más universidades, más derechos para las mujeres y disidencias, más desarrollo de ciencia y tecnología».

«Asumí el gobierno en diciembre del 2019 en una situación calamitosa, dejada por el gobierno que me precedió, con altísimos índices de pobreza e inflación y una deuda que nos comprometía por generaciones.  Soy plenamente consciente de que el voto popular de ese momento expresaba la esperanza de terminar de una vez y para siempre con esa herencia», expresó Alberto Fernández.

En su mensaje final, Alberto resaltó la diplomacia y la libertad de expresión con la cual se llevó a cabo su mandato, tanto con los ciudadanos como con los medios de prensa y la oposición en la política.

Lo que deja su gestión

«Entrego el gobierno en paz, hemos custodiado las instituciones de la democracia con convicción y compromiso. Lo hemos hecho de la mano de este Pueblo de la Nación argentina que ha sabido demostrar, en las circunstancias más adversas, que conoce la dimensión exacta de lo que ha costado esta institucionalidad. Confío en mi pueblo, en su madurez política y en su capacidad de defender y preservar los valores de la vida en común y cada uno de los derechos que ha sabido conquistar», dijo.

«En este particular momento del mundo donde los discursos de odio y la confrontación degradan el debate, deshumanizan la convivencia y espiralizan la violencia y la incertidumbre, quienes ocupamos lugares públicos tenemos la obligación de estar serenos y recuperar el diálogo. Si algo me reprocho, es no haber podido terminar con la grieta que nos separa y nos enfrenta. He aprendido que para cerrar la grieta no hace falta someter al otro. No se trata de ver quien impone su relato. Lo que hace falta es caminar junto al otro. Aprender a profundizar los acuerdos y a minimizar las diferencias.  Argentina es un maravilloso país del que todas y todos debemos estar orgullosos. Ese amor y ese orgullo deben ser la base común sobre la que aceptamos nuestras discrepancias y construimos nuestras coincidencias», agregó.

Por otro lado, Alberto Fernández afirmó sentirse orgulloso por ser el presidente que logró la legalización de la Interrupción del Embarazo y la implementación de la ESI en las escuelas de todo el país. Además de haber logrado promover la tecnología y la ciencia desde una perspectiva federal. Entre sus grandes logros recordó con cariño la mañana en que recibió el avión presidencial con la primeras vacunas contra el Covid 19.

Una autocritica y disculpas de Alberto Fernández

El mensaje final de Alberto Fernández incluye un reconocimiento de no haber cumplido todas sus promesas. En especial destacó la existencia de la brecha y el difícil panorama económico que atraviesa Argentina y sume en la pobreza a casi el 50% de la población.

«Lo que faltó hacer, lo que nos impidieron hacer, lo que no debimos hacer o lo que debimos haber hecho de otro modo lo lamento. Sé que en todo tengo responsabilidad. Aun cuando fue singular el momento en que nos tocó gobernar y aun cuando el contexto argentino tornó todo más complejo, no estoy aquí para cargar culpas en otros.  Guardo conmigo el dolor profundo de no haber llegado a mejorar la vida de quienes aún están en la pobreza. No voy a elegir el lugar cómodo de esperar el juicio de la historia que suele ser benévola con los ex presidentes porque oculta los claroscuros del presente. Escucho y me hago cargo del juicio de mis contempóraneos. De su entusiasmo, sus enojos y sus críticas», habló con seriedad el mandatario.

«No importa dónde me toque estar a partir de mañana. En el mismo momento en que entregue los atributos del poder, volveré a ser aquel joven abogado guiado por la búsqueda de la libertad, la igualdad y la fraternidad dispuesto a darlo todo por construir junto a mis compatriotas una sociedad justa que se desarrolle en paz. Siempre junto a cada uno de ustedes. Siempre agradecido por el inmenso honor que me dispensaron», cerró.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario