Ley de Bases

El desguace del RIGI y los Senadores traidores del interior

RIGI, foto de La Nación.
Compartí esta nota:

Legisladores rompieron bloques y salieron del recinto durante la votación sumándole suspenso a la sesión. Entérate la rosca acá.

El Senado argentino aprobó, con 38 votos a favor y 32 en contra, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), una de las iniciativas más ambiciosas de Javier Milei. Este régimen, diseñado para atraer inversiones superiores a los 200 millones de dólares mediante incentivos impositivos, aduaneros y cambiarios, generó una gran controversia.

La votación fue especialmente polémica porque tres senadores de Unión por la Patria (UxP) rompieron filas y votaron a favor del RIGI, provocando acusaciones de traición dentro del partido.

Guillermo Andrada (Catamarca), Sandra Mendoza (Tucumán) y Carolina Moisés (Jujuy) sorprendieron al votar a favor del RIGI. Esta decisión fue un golpe inesperado para el bloque de UxP, que esperaba mantener una postura unificada en contra de la iniciativa del oficialismo. La ruptura de estos senadores puso de manifiesto las divisiones internas y la falta de cohesión dentro del partido en un momento crítico.

La similitud que sucedió en Diputados

La situación en el Senado recordó un evento similar que ocurrió en la Cámara de Diputados el 30 de abril. En esa ocasión, seis diputados de UxP votaron a favor del régimen, a pesar de la oposición general de su bloque.

Los diputados sanjuaninos Walberto Allende, Ana Aubone y Jorge Chica, junto a los catamarqueños Fernanda Ávila, Silvana Ginocchio y Dante López Rodríguez, respaldaron el RIGI. Esta acción reflejó las mismas divisiones internas observadas en el Senado y mostró cómo las economías regionales, especialmente las dependientes de la minería, influyeron en las decisiones de estos legisladores.

También te puede interesar:
Dirigentes del Polo Obrero bajo la lupa: comienzan las indagatorias
Ley de Bases: Números finales de la votación
¿Cómo afecta a la bolsa y acciones argentinas los avances con la Ley de Bases?

Las modificaciones del RIGI

El RIGI, que originalmente era una de las medidas más polémicas del oficialismo, requirió varios cambios de última hora para asegurar su aprobación. Estos cambios fueron cruciales para obtener el apoyo necesario en el Senado.

El régimen se restringió a inversiones en los sectores agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología. Esta reducción buscó enfocar el RIGI en áreas clave para el desarrollo económico y minimizar la oposición de sectores que no se veían beneficiados por la iniciativa.

Una de las modificaciones más importantes fue la inclusión de un plan de desarrollo para proveedores locales. Cada proyecto de inversión deberá destinar al menos el 20% de su presupuesto total a proveedores nacionales. Esta cláusula busca garantizar que las inversiones extranjeras también beneficien a la industria local, promoviendo el desarrollo económico interno.

Se establecieron nuevos plazos para la negociación y liquidación de las exportaciones generadas por los proyectos adheridos al RIGI. Los vehículos de proyecto único (VPU), que se trata de empresas que ya se encuentran en el país que buscan adherirse al régimen, tendrán que negociar y liquidar en el mercado de cambios un 20% de sus exportaciones después de dos años, un 40% tras tres años y un 100% después de cuatro años. Estos fondos serán de libre disponibilidad, lo que proporciona una mayor flexibilidad a los inversores.

Los activos de los VPU podrán transferirse sin necesidad de autorización previa de la autoridad de aplicación. Los propietarios solo deberán informar de la transferencia dentro de los 15 días siguientes a su ocurrencia. Esta medida facilita la movilidad y la gestión de activos, haciendo el régimen más atractivo para los inversores.

Estas modificaciones fueron esenciales para obtener el apoyo necesario en el Senado y muestran cómo el Gobierno tuvo que ceder en varios aspectos clave para asegurar la aprobación del RIGI.

Quiénes votaron a favor y quiénes en contra

La votación del RIGI en el Senado fue un reflejo de las divisiones políticas y las alianzas estratégicas. A continuación, se detallan los senadores que votaron a favor y en contra del RIGI.

Votos a Favor

Entre los senadores que apoyaron el RIGI se encuentran: Maximiliano Abad, Bartolomé Abdala, Carlos Rivero, Guillermo Andrada, Carlos Arce, Ivanna Arrascaeta, Ezequiel Atauche, Beatriz Ávila, Vilma Bedía, Carlos Espínola, Flavio Fama, Eduardo Galgaretto, Pablo Blanco, Enrique Goerling, María Victoria Huala, Lucia Crexell, Andrea Cristina, Alfredo de Angeli, Luis Juez, Mariana Juri, Daniel Kroneberger, Carolina Losada, Sonia Decut, Juan Carlos Romero, Sandra Mendoza, María Moisés, Olalla de Moreira, Bruno Olivera, Juan Carlos Pagotto, Francisco Paoltroni, Mónica Silva, Rodolfo Suárez, Guadalupe Tagliaferri, Edith Terenzi, Mercedes Valenzuela, Alejandra Vigo, Eduardo Vischi y Victor Zimmerman.

Votos en Contra

En contraposición, los senadores que se opusieron al RIGI incluyen a Claudio Doñate, María Dure, Fernández Sagasti, García Larraburu, Giménez Navarro, Daniel Benusan, Lucia Corpacci, Eduardo «Wado» de Pedro, Juliana Di Tullio, Nora Giménez, María González, Alicia Kirchner, Edgardo Kueider, Sergio Leavy, Claudia Ledesma, Marcelo Lewandowski, Carlos Linares, Cándida López, María Florencia López, Martín Lousteau, Juan Manzur, José Mayans, Oscar Parrilli, Vergara Pilatti, Mariano Recalde, Jesús Rejal, Antonio Rojas, Fernando Salino, Silvia Sapag, Gerardo Montenegro, José Neder y Sergio Uñac.

Natalia Gadano y José Carambia, se ausentaron durante la votación.

La situación de los senadores de Santa Cruz

Un factor a destacar en la votación del RIGI fue la actuación de los senadores de Santa Cruz, Natalia Gadano y José Carambia. Ambos participaron en la votación en general que aprobó la Ley Bases del Gobierno, pero se ausentaron durante la votación en particular de los artículos, incluyendo el RIGI. Esta estrategia de ausentarse facilitó la aprobación del régimen, ya que sus votos no contaron en contra de la iniciativa.

https://twitter.com/ddeurieta/status/1801105778788425856

Tanto Gadano como Carambia votaron en contra del proyecto de ley en general, pero su ausencia en las votaciones particulares permitió que el RIGI pasara con mayor facilidad.

“La única forma de poder saber nosotros que el gobierno nacional va a cumplir con los eventuales cambios en una ley, por ejemplo si nosotros logramos salvar Aerolíneas, logramos sacar Ganancias, (la garantía) y que realmente cumplan, es si primero se trata una ley, pasa a la Cámara de origen, ellos ratifican lo que hizo el Senado y después podemos tratar el resto. Si no, no hay ninguna seguridad de ningún tipo de que cumplan con los pactos y los acuerdos

Declaró Carambia.
Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario