El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), antes conocido como Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), ha sido sometido a algunos cambios. Mientras se acota el margen de acción del organismo estatal, se anuncia la llegada del internet satelital de Elon Musk a la Argentina. En relación a las políticas de comunicación, el presidente decide exponer los grandes gastos del gobierno anterior en pauta oficial. Todo esto desencadena un conflicto entre Javier Milei y el Grupo Clarín.
Las idas y vueltas en la regulación de medios
Recordemos que en 2009, durante el gobierno de Cristina Kirchner, se sancionó la ley de medios para controlar las empresas de comunicación. Lo que dio origen a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Sin embargo, este organismo se convirtió en un elefante blanco, con más de 2000 empleados, y su utilidad quedó en entredicho.
Bajo la presidencia de Alberto Fernández, se mantuvo la estructura del AFSCA, aunque se declararon como servicios públicos a Internet, telefonía y cable. Además, se fijaron tarifas en lugar de permitir que cada empresa estableciera sus precios. Esta medida fue cuestionada por su inconstitucionalidad. Luego, con Mauricio Macri, se le cambió el nombre de AFSCA a Enacom, manteniendo la estructura.
Recientemente, el gobierno de Javier Milei anunció el cierre de las oficinas del interior, 50 contratos no renovados y 350 empleados despedidos. Además, el presidente tiene un decreto en camino para derogar el control de precios impuesto por Alberto.
Se libera la comunicación y llega una novedad
En medio de estos cambios, Starlink hace su entrada en Argentina. Este servicio de SpaceX, la empresa de Elon Musk, ofrece datos a través de una red de pequeños satélites en órbita terrestre baja. Por una inversión inicial de 500 mil pesos y una mensualidad de 62 mil pesos, los usuarios pueden disfrutar de Internet de alta velocidad y acceso a aplicaciones como WhatsApp en cualquier lugar.
Aunque se considera una competencia no deseada para empresas argentinas como Personal Flow, la columna vertebral del Grupo Clarín, ya que Starlink es más costoso en comparación. Sin embargo, para aquellos que viven en áreas aisladas en nuestro extenso país, representa una excelente opción.
El conflicto de intereses entre Milei y Clarín
Debido a la llegada del servicio de internet satelital de Elon Musk al país, se ha generado un debate mediático-político en el que Javier Milei plantea que Clarín ataca su figura y su gestión. Sus palabras sobre Clarín como “el multimedios operador” parecen resonar con las de Cristina Kirchner, quien también criticaba al periódico por su orientación en los reportajes.
«Hay medios que están muy interesados en romper y golpear contra el gobierno, muy especialmente el Grupo Clarín, que tiene una posición muy adversa y continuamente está operando, calumniando, injuriando y ensuciando», dijo el presidente
Hasta ahora, cada vez que arremete contra el grupo liderado por Héctor Magnetto, Milei comparte notas que parecen justificar su nivel de indignación. El último episodio ocurrió cuando el presidente respondió a un tuit de Clarín sobre su enojo con el periodismo.
Muy interesante como titula el gran operador argentino respecto a lo que señalé del periodismo, dado que las mayores agresiones a mi persona acusándome de antidemocrático han salido de periodistas del diario Clarín y de su señal de cable TN.
— Javier Milei (@JMilei) March 31, 2024
HIPÓCRITAS Y CÓMPLICES https://t.co/Tg5jw2YuOy
Las últimas decisiones sobre la pauta oficial
En medio de esta disputa que involucra a la mayoría de los medios críticos, Milei ha enviado a su vocero a denunciar las deudas en pauta publicitaria que el Estado tiene con diversos medios y agencias. Según Adorni, se adeudan unos 12.000 millones de pesos en pauta oficial entre los años 2020 y 2023.
Otra de las herencias del gobierno anterior: en algunos días más estaremos publicando el listado detallado con todos los medios y agencias a los que se le adeuda pauta oficial: unos 12.000 millones de pesos impagos entre el año 2020 y 2023.
— Manuel Adorni (@madorni) March 31, 2024
Fin.
La intención no es solo confirmar los pagos pendientes, sino también exhibir las supuestas sumas millonarias que el Estado gastaba en publicidad. Naturalmente, Clarín debería encabezar esa lista, dado que es uno de los grupos de medios más grande del país.
«No me sorprende que desde ese lugar siempre se haga la peor lectura de los hechos, porque ellos (Clarín) también son parte de la casta y se ven afectados. Y están, obviamente, muy molestos por haber perdido pauta oficial», declaró Milei


