El 4 de diciembre más de 30 funcionarios del gobierno de Alberto Fernández presentaron formalmente sus dimisiones. Todas fueron prontamente aceptadas por el presidente saliente con el objetivo de facilitar el proceso de cambio hacia la nueva gestión liderada por Javier Milei.
Comenzó la transición
Lo cierto es que es un procedimiento que sigue la normativa establecida cuando hay un cambio de gobierno. El mismo exige la renuncia de los funcionarios con fecha de efectividad, 10 de diciembre, día que asumirá el nuevo gabinete. Este protocolo es consistente con las prácticas habituales y refleja la transición ordenada que caracteriza este proceso.
Las renuncias fueron detalladas en el Boletín Oficial, abarcan diversos ministerios y entidades del gobierno. Entre ellas, se destacan los ministerios de Educación, Justicia y Derechos Humanos, Salud, Seguridad, la Sindicatura General de la Nación, la Procuración del Tesoro, Ciencia y Tecnología, Defensa, Desarrollo Social y la Secretaría de Legal y Técnica.
Estas decisiones quedaron formalizadas a través del Decreto 673/2023, que establece el inicio del proceso de traspaso a partir del cese del próximo mandato presidencial.
Mediante distintos decretos de oficializo la salida de los funcionarios. El decreto indicó la salida del Síndico General de la Nación, Carlos Antonio Montero. El documento incluyó las renuncias del área de Justicia y Derechos Humanos, como el secretario de Justicia, Juan Martín Mena, y el secretario, Horacio Pietragalla. También se gestionó la salida del procurador del Tesoro de la Nación, Carlos Alberto Zannini. Otra fue la de Horacio Pedro Diez junto con Sebastián Antonio Soler, la titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Gimena Ariadna del Río y la directora ejecutiva de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC), Natasa Loizou.

Qué pasó en otras áreas clave
En el ámbito de la Salud, el Poder Ejecutivo aceptó las renuncias de Sonia Gabriela Tarragona, titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Sandra Marcela Tirado, secretaria de Acceso a la Salud, y Mauricio Alberto Monsalvo, secretario de Gestión Administrativa.
El ministerio de Seguridad también informó las dimisiones de varios de sus integrantes mediante el decreto 676/2023, destacando nombres como José Lucas Gaincerain, titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Mercedes La Gioiosa, secretaria de Seguridad y Política Criminal, y Gabriel Alfredo Bruno, secretario de Coordinación, Bienestar, Control y Transparencia Institucional, entre otros.
Por último, el Ministerio de Educación comunicó las renuncias de Germán Jorge Lodola, secretario de Evaluación e Información Educativa. Luego la de Andrea Fabiana García, secretaria de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, y Oscar Daniel Alpa, secretario de Políticas Universitarias. Estas renuncias se suman a las ya anunciadas previamente.
¿El fin del partido de izquierda?
El escenario que se avecina para el socialismo parece incierto con la inminencia de la investidura de Javier Milei. Se vislumbra una fase de cese en la ocupación de sus respectivos cargos. Este contexto, si bien podría sugerir una suerte de ocaso momentáneo para la representación partidaria del gobierno de Alberto Fernández, en realidad, en muchos lugares, la impronta ideológica del partido persistirá a través de la continua presencia de funcionarios afines.
En este sentido, son pertinentes los casos de los distritos de La Matanza, Lanús y Quilmes donde podrían ser representados por funcionarios pertenecientes al partido político Unión por la Patria. En estas localidades se manifiesta una peculiaridad en la configuración política, revelando una proyección específica de la preservación de la presencia y la influencia del partido de izquierda en el tejido político local.
Ciertamente, el cambio de gobierno en cualquier nación trae consigo una renovación de perspectivas e ideas. A pesar de ello, es innegable que existe una porción de la población profundamente arraigada en sus valores y creencias respecto al gobierno actual, nutriendo la esperanza de que las políticas y legados de la administración perduren en los próximos años.


