Perdida económica

El gobierno justificó el cierre de Télam a través de una conferencia encabezada por Manuel Adorni

Compartí esta nota:

El vocero presidencial aseguró que la decisión se basó en las pérdidas anuales de la agencia, estimadas en $20 mil millones. Ratificando que este cierre no se relaciona con la diversidad informativa ni con la libertad de prensa.

Manuel Adorni expresó que es una medida para cumplir con la promesa de campaña del presidente Milei. Durante la conferencia, también anunció que esta semana se proporcionarán detalles sobre cómo se llevará a cabo el cierre de la agencia y cuál será el destino de sus 700 empleados. Además, se informó que los trabajadores serán dispensados con sueldo por un período de siete días.

¿Qué ocurrirá con Télam?

La sede principal de Télam, ubicada en la calle Bolívar de la Ciudad de Buenos Aires, amaneció vallada y custodiada por la Policía Federal. El presidente Milei anunció el cierre durante su discurso en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso. Sus declaraciones desataron protestas por parte de los trabajadores de la agencia, quienes organizaron un abrazo simbólico al edificio como muestra de solidaridad.

Télam, con 78 años de historia, es la agencia de noticias más grande del país. Después del anuncio del cierre, emitieron un cable destacando su labor diaria y su extensa red de corresponsales en todas las provincias argentinas. Manuel Adorni también abordó la caída del sitio web de la agencia y explicó que está siendo reformulado para volver a estar disponible próximamente. Respecto al operativo de seguridad que rodeaba la sede, explicó que fue implementado para evitar cualquier disturbio.

El vocero presidencial, confirmó que se envió un comunicado a los trabajadores eximiéndolos de cumplir sus funciones durante siete días, con el pago correspondiente. Asimismo, desmintió rumores sobre cambios en jubilaciones. Además ratifico que la decisión se basó en las pérdidas anuales de la agencia, estimadas en $20 mil millones y que nada tiene que ver con la diversidad informativa.

La respuesta al comunicado de Manuel Adorni

Las críticas de la Comisión Gremial Interna y el Sipreba hacia la acción policial de vallar los edificios de Télam reflejan la preocupación y la incertidumbre que se ha generado tanto entre los trabajadores como en la comunidad periodística en general. Este operativo de seguridad, que se llevó a cabo para evitar disturbios y manifestaciones en el lugar, ha sido interpretado como un acto de represión y una medida extrema por parte del gobierno.

Mientras tanto, se espera conocer más detalles sobre el plan de cierre de Télam y el destino de sus empleados. Paralelamente, el gobierno avanza en la convocatoria a gobernadores para encarar el Pacto de Mayo, un acuerdo programático de 10 puntos básicos anunciado por el presidente Milei en su discurso ante la Asamblea Legislativa. Además, se ha oficializado que el control de los fondos fiduciarios ha pasado a la órbita de Luis Caputo en el Ministerio de Economía.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario