El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, han dejado claro que “no se fijó una fecha” para la eliminación del cepo cambiario. En cambio, se buscará alcanzar ciertos “parámetros económicos”, principalmente en política monetaria, antes de dar ese paso. Durante una conferencia, ambos funcionarios explicaron que se intensificará la transformación de pasivos remunerados del Banco Central en deuda del Tesoro. Esto implica una medida crucial para estabilizar la economía.
Hacia la eliminación del cepo
Caputo detalló que tras haber cerrado la emisión para cubrir el déficit fiscal, ahora el foco se desplazará a dejar de emitir para cubrir los intereses de los pasivos remunerados del BCRA. Según el ministro, una vez que se hayan cumplido estos procesos, se podrá avanzar hacia la eliminación de los controles cambiarios:
“La salida del cepo es una tercera etapa, que va a ser una etapa de crecimiento. No nos hemos fijado una fecha, sino parámetros de orden macroeconómico. No queremos sobresaltos en la gente, como una potencial suba del dólar, que genera más inflación, desempleo y todas cosas que los argentinos ya han visto durante mucho tiempo”
La lucha contra la inflación
El proceso de desinflación es otro de los objetivos prioritarios del gobierno. Caputo subrayó la importancia de que la población comprenda la solidez del programa económico. Eso permitirá profundizar este proceso y, eventualmente, eliminar las restricciones cambiarias cuando las condiciones sean adecuadas. En consonancia con esto, el presidente Javier Milei adelantó que el nuevo esquema implicará detener el crecimiento de la base monetaria, aunque no precisó los términos exactos de esta medida.
Nuevo paradigma monetario
Manuel Adorni, vocero presidencial, añadió en conferencia de prensa que la estrategia monetaria del gobierno permitirá, en un futuro, la liberalización total de la elección de la moneda. Lo cual posibilitará a cada ciudadano comerciar y transaccionar en la moneda de su preferencia. Esta visión estará acompañada de una reforma del sistema financiero que marcará una nueva etapa para la economía argentina. A pesar de las incógnitas, esta declaración da una idea de la dirección que se pretende tomar en términos de política monetaria.
La presentación de un “marco de programación monetaria” al Fondo Monetario Internacional (FMI) es otro de los pasos clave en la estrategia del gobierno. Este marco tiene como objetivo reducir la incertidumbre económica brindando más información sobre el comportamiento proyectado de las variables monetarias. Según un comunicado conjunto entre el Ministerio de Economía y el Banco Central, este esfuerzo busca consolidar el proceso de estabilización macroeconómica.
El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, reafirmó que la política monetaria se conducirá de manera flexible, prudente y pragmática. Subrayó que la presentación del marco de programación monetaria al FMI es parte de un esfuerzo mayor para recuperar las herramientas de política monetaria y controlar los factores de creación de dinero. Los cuales son aspectos fundamentales para continuar con la estabilización económica del país.


