Ministerio de Salud

El gobierno nacional oficializó la desregulación de las obras sociales y prepagas

Obras sociales y prepagas
Compartí esta nota:

Las reformas del Poder Ejecutivo buscan ampliar la libertad de elección de los usuarios: los gremios expresan resistencia.

La medida sobre las obras sociales y prepagas afectará a más de 19 millones de personas que forman parte del sistema de salud. La iniciativa busca dar mayor libertad de elección a los beneficiarios y fomentar la competencia entre las entidades que brindan servicios de salud. La norma entrará en vigencia el 1° de marzo de 2024.

Legislación sobre los seguros de salud

La desregulación se basa en los Decretos 170/2024 y 171/2024. Ambos modifican la Ley 23.660, que regula el funcionamiento de los agentes del seguro de salud. Los decretos establecen que los afiliados podrán elegir entre cualquier obra social o empresa de medicina prepaga, sin importar su condición laboral, sindical o tributaria. El único requisito es que la entidad elegida esté inscripta en el registro de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS). Este es el organismo encargado de supervisar y controlar el sector.

Fundamentos de la decisión política

La medida responde a una de las prioridades del presidente Javier Milei: transparentar y ordenar el flujo de los recursos que el Estado destina, en este caso, al sistema de salud. La desregulación permitirá eliminar las «cajas negras». Estas se generan por el manejo discrecional de los fondos por parte de algunas obras sociales sindicales, que no brindan las prestaciones adecuadas a sus afiliados.

La SSS será la autoridad de aplicación de la desregulación. Tendrá la potestad de determinar el plazo y las condiciones para el ejercicio del derecho a la libre elección. Además, la SSS administrará el Fondo Solidario de Redistribución. El cual se nutre de un porcentaje de los aportes y contribuciones que realizan los afiliados, los empleadores y las entidades de salud. El objetivo de este fondo es garantizar la equidad y la solidaridad entre los agentes del seguro de salud.

El Decreto tiene como beneficiarios a los trabajadores en relación de dependencia, tanto del sector público como privado, los monotributistas, las empleadas domésticas, los jubilados y pensionados nacionales y los afiliados voluntarios. Todos ellos podrán cambiar de obra social o prepaga cada vez que lo deseen. No será necesario tener que esperar un período de permanencia mínima ni presentar una carta de renuncia.

Cambios sustanciales para los afiliados

  1. Los beneficiarios tendrán la posibilidad de elegir libremente entre diferentes obras sociales y prepagas.
  2. Los beneficiarios ya no deberán permanecer obligatoriamente un año en la obra social de su actividad.
  3. Al comenzar un nuevo empleo, los beneficiarios podrán elegir una obra social o prepaga sin ningún tipo de intermediación.
  4. El derecho de libre elección de los beneficiarios podrá ejercerse una vez al año, en cualquier momento desde el inicio de la relación laboral.
  5. Las empresas de medicina prepaga se encuentran en la obligación de aportar al Fondo Solidario de Redistribución por el total de la cuota que reciben (aproximadamente un 20%).

Nueva figura legal

La desregulación implica la creación de una nueva figura legal: las Entidades de Medicina Prepaga. Se suman a las obras sociales sindicales, de dirección y provinciales como opciones para los afiliados. Estas entidades deberán cumplir con el Programa Médico Obligatorio (PMO) y ofrecer planes complementarios con prestaciones adicionales. Asimismo, deberán aportar el 20% de sus ingresos al Fondo Solidario de Redistribución.

Importancia de la reforma oficializada

La desregulación de las obras sociales y prepagas es una de las reformas más importantes que ha impulsado el gobierno en materia de salud. Según el ministro de Salud, la medida busca mejorar la calidad y la eficiencia del sistema, al dar más opciones y poder de decisión a los usuarios. Sin embargo, la medida también ha generado críticas y resistencias por parte de algunos sectores sindicales y gremios.

«El gobierno está generando todas las condiciones para un nuevo paro» – anticiparon Héctor Daer y Pablo Moyano
Compartí esta nota:

Un comentario

  1. Acá no sirve destegular porque son pocas las prepagas, lo que se debe hacer es hacer dd cumplimiento eso los % no puede ser que Galeno se descuelgue con un 40.6, 25.7, 20.8, y abril 19.6% son monos con navaja, lis Belocopit de la vida son ladrones y es mentira que con lis Fernández no se pagaba aumentos, se pagaba 16.8, 9.8 pero aplicaban el RIPTE que eran unos 600 o 500 pesos menos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario