El gobierno nacional anunció hoy que enviará al Congreso un proyecto para modificar la Ley de Educación y sancionar el «adoctrinamiento» en las escuelas. Para ello, se habilitará un canal donde las familias denuncien estas prácticas. El vocero presidencial Manuel Adorni informó sobre esta iniciativa en medio de un paro liderado por el gremio CTERA, que agrupa a trabajadores de la educación pública a nivel nacional.
🚨 Ahora: Adorni anunció el envío de un Proyecto de Ley para penar el adoctrinamiento educativo y la habilitación de una línea para denunciar los casos. pic.twitter.com/y12DnY4Nbj
— Los Herederos de Alberdi (@LHDA16) April 4, 2024
La propuesta de reforma educativa
El proyecto buscará reformar los artículos 11 y 126 de la Ley de Educación Nacional. Los cuales se centran en los fines y objetivos de la política educativa y los derechos de los alumnos, respectivamente. Además, se establecerá un canal a cargo del Ministerio de Capital Humano para recibir denuncias sobre adoctrinamiento y actividades políticas que no respeten la libertad de expresión en las escuelas.
“¿Qué futuro le queda a un país devastado económica y culturalmente si quienes van a liderarlo en el futuro son rehenes de sindicalistas que los usan para negociar sus privilegios?”, expresó Adorni
Adorni justificó la medida expresando preocupación por la presencia de «contenidos teñidos con militancia» en las aulas. Citó como ejemplo un incidente durante un acto por el aniversario de la guerra de Malvinas en Verónica, provincia de Buenos Aires. Cuestionó la politización de la educación y la actividad sindical en medio del inicio del ciclo lectivo.
Ayer en un acto por Malvinas de una escuela una maestra se puso a hablar de kukarderias kirshneristas
— ElBuni (@therealbuni) April 3, 2024
Los veteranos agarraron la bandera y se fueron, después sus parientes y hasta los militares que los acompañaban kjjj
Se quedó hablando sola pic.twitter.com/mGCwPYYJJY
El rol de los gremios en las escuelas
En referencia al paro de CTERA, Adorni criticó la medida en un contexto de crisis educativa, destacando la importancia de recuperar el tiempo perdido en el aprendizaje. Mencionó datos preocupantes sobre el nivel educativo en el país, haciendo hincapié en la necesidad de priorizar la calidad de la enseñanza y cuestionando el rol de los sindicatos en la formación de los futuros líderes del país. El vocero presidencial expresó su indignación por el paro:
“En 2023 la Argentina tuvo la inflación más alta del mundo y, ¿saben cuántas medidas de fuerza tomaron los gremios docentes? Cero, ninguna. Este gobierno lleva menos de cuatro meses de mandato y el ciclo lectivo, menos de 30 días. Los chicos recién están empezando a incorporar los contenidos y los padres incorporándose a la nueva rutina. ¿En qué cabeza cabe tomar una medida de fuerza en este contexto?”