El Senado de la Nación protagonizó una sesión que no pasará desapercibida en el ámbito político. En el transcurso de la misma, se aprobó por votación a mano alzada el proyecto 615/24, que incrementaba en un 170% la dieta de los senadores. Esta decisión llevó a que los legisladores pasaran a cobrar más de 4,5 millones de pesos mensuales, con la posibilidad de alcanzar hasta dos millones adicionales por concepto de extras de representación y desarraigo.
El incremento salarial generó un fuerte revuelo tanto en las redes sociales como en los medios de comunicación, que lo catalogaron como una paritaria récord. La reacción del presidente de la Nación, quien expresó su enojo ante la situación, no se hizo esperar. Sin embargo, su crítica estuvo dirigida hacia algunos sectores del Senado que habrían rechazado el proyecto, desligando así a su propio partido de la polémica decisión.
Entre los protagonistas de este episodio se encuentra el bloque de siete senadores de La Libertad Avanza, a quienes se les atribuyó la supuesta negativa a aprobar el aumento salarial. Similar situación se planteó con algunos representantes del PRO, a quienes se les acusó de no haber apoyado la medida. Estos acontecimientos han generado un intenso debate sobre el funcionamiento y las decisiones adoptadas en el ámbito legislativo.
Las repercusiones entre los dirigentes políticos.
Juan Carlos Pagotto, representante de La Libertad Avanza, afirmó que los votos del oficialismo fueron negativos porque no levantaron la mano durante la votación. Según Pagotto, su bloque votó en contra del aumento, pero no estaban al tanto de que se iba a tratar este tema, ya que fue presentado sobre tablas y no figuraba en el orden del día.
Incluso el expresidente Mauricio Macri felicitó al bloque del PRO por no acompañar el aumento a los senadores, resaltando la importancia de la austeridad en un momento tan delicado para los argentinos.
Sin embargo, Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica, criticó la falta de control y registro de los votos negativos, señalando que ningún senador del PRO solicitó la palabra para dejar constancia de su posición en contra del aumento. Según Ferraro, expresar la oposición de manera individual o del bloque durante la votación habría sido la verdadera manifestación de ejemplaridad.
El senador radical Luis Juez, por su parte, expresó su rechazo al aumento, señalando que su bloque no convalidó el tratamiento sobre tablas del proyecto y votaron decididamente en contra. Juez calificó la medida como una locura e inoportuna, especialmente en el contexto actual que atraviesa la sociedad.
Lousteau, también de la Unión Cívica Radical, declaró en contra de una campaña de desprestigio mentirosa por parte del presidente Javier Milei: «todos votamos, hubo un consenso previo, estaba acordado por todos los bloques«, y además defendió el aumento.
🎙️ Martín Lousteau hizo una aclaración sobre el aumento de dietas en #Senadores: "todos votamos, hubo un consenso previo, estaba acordado por todos los bloques".
— La Interna (@lainternaok) April 19, 2024
💬 "Javier #Milei sale a hacer campaña y sale a mentir". https://t.co/jC8a4HBs8q pic.twitter.com/LC59yvrIE8
El reciente aumento de las dietas de los senadores en el Senado de la Nación ha desencadenado una serie de controversias y retractaciones por parte de los implicados. Aunque el presidente de la Nación expresó su descontento con algunos sectores del Senado, la realidad es que el proyecto de aumento de dietas contaba con el respaldo de todos los bloques parlamentarios, incluido La Libertad Avanza.
La Libertad Avanza parece no entender mucho sobre el funcionamiento del Senado.
El relato de Milei sobre la votación de sus diputados no coincide con los procedimientos habituales del recinto legislativo.
En las votaciones a mano alzada, quienes estén en desacuerdo deben expresar su posición de manera verbal o, en caso de abstención, enviar una carta a la secretaría académica. En este caso, solo dos senadores de la UCR optaron por este último procedimiento.
La presidenta del Senado, Victoria Villarruel, trató de justificar el aumento de las dietas argumentando que era legal y que no tenía los medios para detenerlo. Sin embargo, su declaración fue recibida con escepticismo por algunos sectores, quienes cuestionaron si su crítica estaba dirigida a la oposición o a los críticos en línea que suelen ser respaldados por Milei. Villarruel también confirmó que el aumento contaba con el respaldo de todos los bloques parlamentarios.
Las pruebas:
Al tratarse de una votación a mano alzada, no queda registro sobre quién votó cada cosa, ¿a quién le creemos entonces?
Solo nos podemos basar en un video que circuló en redes sociales de Senado TV, en el que se hace un paneo general de los senadores que levantaron la mano a favor de la propuesta.
Me imagino que el compañero lousteau donará su nuevo sueldo de 4,5 millones a la UBA no? https://t.co/ONfoiu76hC pic.twitter.com/kV4zqdKr5W
— ElBuni (@therealbuni) April 18, 2024
En el mismo se observa que el bloque de La Libertad Avanza es el único que no levantan la mano, y según el Presidente Javier Milei, esto es votar en contra, pero hay que recordar: En las votaciones a mano alzada, quienes estén en desacuerdo deben expresar su posición de manera verbal. No sucedió.
Por otro lado sí quedó registro de la votación de designación de embajadores en esa misma sesión, que a sorpresa de los analistas políticos, pasó de manera unánime.
Gerardo Werthein ocupará el cargo para Estados Unidos, Guillermo Nielsen para Paraguay, Mariano Caucino para India, Ian Sielecki para Francia, Sonia Cavallo para la Organización de los Estados Americanos-OEA, siendo hija del exministro de Economía menemista, y Axel Wahnish, el rabino que pretende trasladar la capital a Jerusalén, en Israel.
Al final del día todo indica que fue parte de un tranzado político en la cámara de Senadores.
Entre las especulaciones que circulan en los pasillos del Senado, se sugiere que el aumento de las dietas podría haber llegado como parte de un acuerdo para votar los pliegos de los embajadores. En particular, se señala que Axel Wahnish, rabino de Milei, respaldaba la idea de trasladar la sede consular de Tel Aviv a Jerusalén, lo que dificultaba su aprobación.
Sin embargo, los cuestionamientos cesaron repentinamente y los pliegos fueron aprobados, lo que algunos atribuyen a la habilidad de negociación en el ámbito legislativo. Esta situación contradice la afirmación de Milei de que su bloque parlamentario no participa en este tipo de maniobras políticas.
En criollo: Yo te apruebo los embajadores pero vos me aprobás la suba de sueldo.
Acá esperando a que los senadores de LLA donen su sueldo pic.twitter.com/oZv4l1yQat
— La Interna (@lainternaok) April 18, 2024
María Eugenia Vidal, la única heroína en este lío.
Porque mucho se habla y poco se hace, la ex Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires presentó un proyecto de Ley «para que los aumentos de sueldo de los legisladores no pueda ser mayor al porcentaje de aumento anual de las jubilaciones».
Volví a presentar un proyecto de ley para que los aumentos de sueldo de los legisladores no pueda ser mayor al porcentaje de aumento anual de las jubilaciones.
— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) April 19, 2024
Quienes llegamos acá con el voto de millones de argentinos que están haciendo un gran esfuerzo tenemos que dar el… pic.twitter.com/MnrTzItiw8


