Las expectativas del mercado respecto a los anuncios económicos se vieron desmedidas en comparación con lo que finalmente comunicaron el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Aunque confirmaron que el Tesoro absorberá los pasivos remunerados del BCRA para reducir la emisión, no proporcionaron un plazo para levantar el cepo cambiario, lo que no fue bien recibido por los inversores.
En la conferencia de prensa, Caputo y Bausili anunciaron que los pasivos remunerados del BCRA, específicamente los pases, serán reemplazados por nuevas Letras de Regulación Monetaria (LRM) emitidas por el Tesoro. Sin embargo, los detalles técnicos aún no se han revelado. Además, dejaron claro que el cepo cambiario continuará vigente por un tiempo prolongado.
La reacción del mercado
Frente a los anuncios de Caputo y Bausili, la reacción del mercado no se hizo esperar. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street y los bonos en dólares se desplomaron hasta un 10%. El riesgo país superó los 1.500 puntos, y los dólares bursátiles experimentaron un fuerte aumento. El dólar CCL subió un 4,6% hasta los $1.412,48, mientras que el MEP escaló un 3,7% a $1.413,01, ampliando la brecha con el tipo de cambio mayorista al 54,6%, el nivel más alto desde febrero.
La postura de expertos
La consultora 1816 señaló que, a pesar de los cambios técnicos, Caputo reafirmó que la política cambiaria seguirá sin modificaciones inmediatas. La tasa del crawl permanecerá en 2%, el blend 80-20 no cambiará y no habrá devaluación.
El economista Gustavo Ber también coincide con esta evaluación. Los inversores esperan más detalles sobre la implementación del nuevo esquema monetario y evalúan el esfuerzo fiscal necesario y la dinámica de las reservas. Aunque se reconoce la importancia de sanear la hoja de balance del BCRA, esto requerirá un mayor esfuerzo fiscal.
Desde el exterior, el banco de inversión Barclays advierte que Argentina enfrenta nuevamente una “trampa cambiaria”, con una apreciación del peso por encima de los niveles recomendables. Los economistas del Bank of America también alertan sobre la presión sobre el tipo de cambio.
Situación cambiaria crítica
El BCRA perderá reservas por alrededor de u$s3.000 millones durante el invierno, según confirmó su titular. Además, la demanda de divisas ha aumentado debido a las importaciones de energía. Algunos analistas sugieren que la baja de tasas incentivó a los productores agropecuarios a tomar créditos en lugar de vender sus dólares.
La semana pasada, los fondos comunes de inversión adquirieron bonos ajustados por dólar por casi $100.000 millones como cobertura ante una eventual devaluación. Esto refleja cierto grado de desconfianza del mercado en las declaraciones oficiales. Sin embargo, las constantes fluctuaciones podrían provocar una próxima recuperación de las acciones. Lo cual sigue representando desafíos para el gobierno.


