El pasado Domingo 9 de Junio se llevaron a cabo las Elecciones Europeas. Los ciudadanos de los países de la Unión Europea (UE), cada 5 años, eligen a sus representantes como diputados al Parlamento Europeo.
¿Qué es el Parlamento Europeo?
El Parlamento Europeo es un órgano que forma parte de la estructura institucional de la Unión Europea. Es la única asamblea parlamentaria multinacional del mundo elegida por sufragio directo en la cual se tratan diversos temas. Desde el Presupuesto de la UE hasta temas legislativos, migratorios, sanitarios y de educación.

Resultados obtenidos
La victoria de los sectores de ultraderecha en varios países de la UE es el rasgo más llamativo de los comicios, sumado a un claro retroceso de los partidos más afines a la izquierda. Si se cumple lo que pronostican los sondeos (ya que al día de hoy sólo 12 de los 27 países terminaron el recuento), el Partido Popular (PP) en España será la fuerza más votada, seguido por el PSOE de Pedro Sanchez. Por lo que se puede decir que España será la excepción al avance de la ultraderecha. El partido VOX y su líder Santiago Abascal ni siquiera llegaron al 10% de los votos.
Uno de los mayores cimbronazos se dio en Francia. El partido liderado por Marine LePen, Rassemblent National, duplicó en votos al del primer ministro Emmanuel Macron, Renaissance. Esto provocó que Macron actuara defensivamente y disolviera el parlamento francés, llamando a elecciones anticipadas para fin de este mes.
En Italia, la primer ministra Giorgia Meloni salió fortalecida de los resultados obtenidos. Buscará ocupar un rol clave en la próxima formación de la Eurocámara. Deberá decidir si aporta sus votos a Úrsula von der Leyen, la presidenta conservadora de la Comisión Europea que busca reelegirse, o si apuesta a una nueva alianza con los demás partidos ultraderechistas de Europa.

(Giorgia Meloni, Presidenta del Consejo de Ministros de Italia electa en 2022)
El caso de Alemania es llamativo. Alternativa para Alemania (AfD) se impuso ante el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), del canciller Olaf Scholz, con el 15,9 % frente al 13, 9%. Ambos detrás de la coalición entre la Unión Cristianodemócrata (CDU), y su formación hermana Unión Socialcristiana de Baviera (CSU), la cual alcanzó el 30%. Es decir, la ultraderecha con AfD se convirtió en la segunda fuerza política en el país más importante de la UE, concentrándose en una campaña apuntada a los jóvenes a través de Tiktok.
Aunque no ganaron, es particularmente paradigmático debido a lo que significa esto para Alemania y para Europa. Se trata de la mejor elección de la ultraderecha alemana desde 1933. Cabe recordar que Alemania es el país que más Eurodiputados aporta al Parlamento, con 96 escaños sobre los 720 totales. Todo esto enmarcado en un contexto donde Olaf Shölz no logra levantar su imagen debido a problemas como la inmigración, la guerra en Ucrania y la larga sombra de la excanciller Angela Merkel.

(Alice Weidel y Tino Chrupalla, líderes del partido ultraderechista AfD, en Alemania)
Implicancias Políticas
- Rechazo a la EuroZona y el avance de los Nacionalismos
Aunque varíe en cada país, es cada vez más claro un avance en posiciones nacionalistas que rechazan enérgicamente todo aquello que simbolice lo Europeo por sobre sus propios países. El Brexit, el proceso político comenzado en 2016 a través de un referendum y que concluyó en 2020 dejando fuera de la UE a Gran Bretaña, supuso un síntoma temprano en este sentido.
También juega un papel muy importante la crisis migratoria que está sufriendo Europa hace años. Tanto Giorgia Meloni como Marine Le Pen buscan reforzar las fronteras europeas frente a la inmigración. Buscan disminuir la llegada de inmigrantes principalmente provenientes del norte de África, a las costas del viejo continente.
- La Guerra de Ucrania y la posición respecto a Rusia
En los primeros comicios desde el inicio del conflicto bélico, el rearme militar y fortalecimiento de la industria armamentística jugará un rol clave en el funcionamiento de las comisiones de la UE durante los próximos 6 años. La Guerra de Ucrania ha servido para hacer del componente militar uno de los principales puntos de cohesión entre los países del bloque. Sumado a que los sectores más conservadores como el de la presidenta de la Comisión Europea (von der Leyen) ven con buenos ojos destinar un mayor presupuesto a la industria de la guerra. Todo esto en miras de conseguir una mayor autonomía estratégica por parte de Estados Unidos y la OTAN.
Mientras tanto, Vladimir Putin ahonda en su ofensiva frente a una Ucrania cada vez más sola. Sus aliados de la OTAN ya no están tan dispuestos a brindar apoyo logístico ni envío de armamentos. Una UE dividida en este aspecto resulta esencial para el líder ruso, que suma simpatizantes en oficialismos como así también en opositores en países de Europa. El mejor ejemplo de esto es Viktor Orbán, lider del partido ultranacionalista que gobierna Hungría desde 2010. Ya que es el mejor aliado de Putin y el principal escollo para la UE por poner trabas para el envío de ayuda a Ucrania.
Marcados más por los temas nacionales que los europeos, estos comicios tienen una importancia excepcional. Más de 350 millones de personas pueden emitir su voto para la conformación de la Eurocámara. No sólo eso, sino que se encuentran atravesados por un conflicto bélico en el continente que va dejando atrás los lazos comunitarios de los países europeos, dando paso a fuerzas ultraderechistas que, en los 2000, representaban alrededor del 8% del Parlamento Europeo. Hoy, conformarían cerca del 25%.



Un comentario
Uno mira con preocupación este mayor apoyo a los líderes de la extrema derecha porque tambien apoyan a Putin.