Acuerdo comercial

Estados Unidos compra pesos argentinos: qué gana Washington con el histórico acuerdo con Milei

Trump-Pesos-EE.UU.-Milei-Argentina-Dolares-Swap
Compartí esta nota:

El gobierno de Donald Trump selló un swap de monedas con la Argentina por 20 mil millones de dólares. La operación busca estabilizar el peso, pero también otorga ventajas estratégicas y económicas a Estados Unidos.

En octubre de 2025, el gobierno de Donald Trump decidió intervenir directamente en el mercado argentino. A través de un acuerdo de swap con el Banco Central, Estados Unidos compró pesos argentinos por medio del Fondo de Estabilización Cambiaria de su Tesoro, con el objetivo de frenar la caída de la moneda local y aportar liquidez al país.

La operación —valorada en unos 20 mil millones de dólares— fue negociada entre el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, y el ministro de Economía argentino, Luis Caputo. El anuncio se produjo tras días de fuerte volatilidad cambiaria y fuga de capitales que amenazaban con una nueva crisis.

La medida tuvo un impacto inmediato: el peso dejó de caer, los bonos argentinos subieron más de 10% y la Bolsa porteña rebotó con fuerza. Para el gobierno de Milei, fue un alivio político y financiero que reforzó su alianza con Washington.

Qué busca Estados Unidos al comprar pesos

Aunque el objetivo visible del acuerdo es sostener la estabilidad argentina, Estados Unidos también obtiene beneficios concretos. En primer lugar, la operación se diseñó como una transacción temporal y garantizada: el Tesoro estadounidense entrega dólares, recibe pesos y luego se los revende a la Argentina, esperando recuperar todo el dinero con intereses.

El riesgo financiero es bajo para Washington, que utiliza un fondo de reservas destinado justamente a estabilizar monedas extranjeras. Pero el verdadero interés está en el plano estratégico. El gobierno de Trump apuntó a fortalecer su influencia en el Cono Sur y a desplazar la presencia económica de China en la región.

A cambio del apoyo, Milei se comprometió a favorecer la inversión de empresas estadounidenses en sectores clave como energía, minería y tecnología, además de revisar el swap de monedas que Argentina mantenía con Beijing. En términos prácticos, Estados Unidos compra estabilidad, influencia y oportunidades de negocios.

En el plano político interno, el acuerdo también proyecta a Trump como un presidente capaz de usar el poder del dólar como herramienta de política exterior. Aunque generó críticas de la oposición demócrata y del sector agrícola, la Casa Blanca defendió la medida como una inversión estratégica y no como un rescate gratuito.

Consecuencias para la Argentina y el futuro de la alianza

Para el gobierno argentino, el acuerdo representa un salvavidas financiero. Permite recomponer reservas, estabilizar el tipo de cambio y ganar tiempo en medio de una crisis que amenazaba con escalar. También le brinda respaldo político internacional y credibilidad ante el FMI y los mercados.

Sin embargo, el apoyo de Estados Unidos no resuelve los problemas estructurales de la economía local: la inflación, el déficit fiscal y la falta de divisas propias siguen siendo desafíos urgentes. El swap brinda aire, pero no garantiza una recuperación duradera si no se consolidan reformas internas.

A nivel geopolítico, la relación con Washington abre una nueva etapa. Argentina se alinea más firmemente con Estados Unidos y se distancia de China, lo que puede redefinir su inserción internacional y sus fuentes de financiamiento.

El beneficio para Estados Unidos es doble: refuerza su influencia en Sudamérica y se posiciona como el actor que impide un colapso en un país estratégico. En definitiva, la compra de pesos argentinos no sólo busca estabilizar a un aliado, sino consolidar un nuevo orden financiero regional bajo liderazgo norteamericano.

Foto principal generada con IA

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario