Flujo de dólares

Giro crediticio: los bancos apuntan al sector privado

Préstamos
Compartí esta nota:

La expansión de los préstamos se presenta como un elemento clave para la recuperación económica del país.

Un reciente informe de la consultora Quantum ha puesto de manifiesto un cambio significativo en la estrategia crediticia de los bancos argentinos. Tradicionalmente, una gran parte de los créditos bancarios se destinaba al sector público, pero ahora, parece que el viento está cambiando de dirección.

Durante años, la exposición de los bancos a riesgos de crédito se inclinaba fuertemente hacia el sector público, con un 69% frente a un 31% para el sector privado. Esta tendencia resultó en una relación préstamos a PBI en Argentina de apenas el 6%. Se trata de una cifra que palidece en comparación con países como Chile (83%), Brasil (72%), Colombia (44%) o Uruguay (26%). Sin embargo, los últimos datos sugieren un cambio en el panorama financiero.

De pesos a dólares

Quantum destaca que en el último mes, los préstamos en pesos al sector privado han crecido casi un 1% en términos reales. Mientras tanto, los préstamos en dólares han experimentado un impresionante aumento del 20%, acumulando un incremento del 64% desde el comienzo de la actual administración gubernamental. Este cambio se atribuye a un marcado incremento en los depósitos en dólares. Además de una percepción de estabilidad que ha permitido a los bancos mantener una menor liquidez en el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Los depósitos en pesos del sector privado también han visto un crecimiento del 1% en términos reales. Por su parte, los depósitos en dólares han aumentado un 2,8% en el último mes. Esto representa un 23% desde el inicio del gobierno actual. En un contexto donde los bancos buscan ofrecer préstamos al sector privado con rendimientos superiores a los de inversiones alternativas, como títulos públicos y pases, este es un movimiento estratégico importante.

Claves de la recuperación económica

La expansión de los créditos bancarios es vista como un elemento clave para la recuperación económica del país. La complementariedad entre el mercado de capitales y los préstamos bancarios al sector privado es fundamental. Incluso, podría ser un motor para impulsar la demanda agregada y contrarrestar la recesión actual. El informe señala que el incremento en los depósitos en dólares ascendió a USD 3.200 millones entre la devaluación de diciembre y el 30 de abril. Esto se debe a una mejor perspectiva de la balanza de pagos y de las reservas, así como a una percepción de menor riesgo sistémico.

Este flujo de fondos se ha canalizado principalmente hacia créditos bancarios en dólares. Entonces, se pasó de una política crediticia defensiva a una fase de expansión de los préstamos. El stock de préstamos en dólares al sector privado ha aumentado de USD 3.550 millones a USD 5.800 millones. Están destinados principalmente a prefinanciar exportaciones, en línea con las normativas del BCRA que estipulan que los depósitos en dólares solo pueden aplicarse a financiaciones que generan divisas.

Cambios en los ingresos

Los préstamos en pesos también han mostrado signos de recuperación. Pasaron de caídas mensuales del 15-20% en diciembre de 2023 a un crecimiento real mensual de casi el 1% a fines de abril de 2024. Los préstamos en dólares a personas han crecido a una tasa mensual real del 3,2%, lo que podría estar relacionado con la necesidad de recursos para compensar la caída de los ingresos reales.

En cuanto a las empresas, los préstamos se contrajeron a una tasa real mensual del 2,1% hacia fines del mes pasado, una cifra negativa pero mucho menor al declive del 25% registrado a fines de 2023. El financiamiento a las empresas privadas se ha canalizado en gran medida a través del mercado de capitales de renta fija local. Este se ha mantenido dinámico, ofreciendo financiamiento a las empresas a plazos que varían entre 1 y 36 meses, con tasas variables más margen para los plazos más cortos y en dólares para los plazos más largos.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

Juan Casabo

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario