Este nombramiento parte de un proceso de racionalización del Estado y del sector público. El mismo abarcará diversas áreas estratégicas, incluyendo Transporte, Obras Públicas, Minería, Energía y Comunicaciones. En el ministerio de Infraestructura será el turno de Guillermo Ferraro.
¿Quién es el próximo ministro de infraestructura?
El recién designado funcionario, Guillermo Ferraro, ha consolidado una sólida formación académica en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tiene cuatro titulos academicos de relevancia: es Licenciado en Administración, Contador Público, Doctor en Ciencias Económicas y, además, cuenta con un posgrado en Ingeniería en Sistemas.
Su incursión en el ámbito público se remonta a los albores de los años noventa. Durante el mandato presidencial de Carlos S. Menem, el próximo ministro ocupó la posición de Subsecretario de Infraestructura y Telecomunicaciones en la provincia de Buenos Aires, bajo la gestión del ex gobernador Antonio Cafiero.
En el período comprendido entre abril de 2010 y 2023, asumió el rol de «director responsable de nuevos negocios y proyectos de infraestructura». En los últimos meses, optó por brindar estos servicios de forma independiente.
Antes de su reciente designación, desempeñó un papel destacado como director de la sede argentina de KPMG, una multinacional especializada en asesoramiento financiero presente en 156 países, durante un periodo de 13 años. Su experiencia en el sector privado le confiere una perspectiva integral que, según él, será fundamental para impulsar el desarrollo del sector de infraestructura en la nueva etapa que se inicia en Argentina.
Nueva era y desafíos para Argentina
Enfatizando la necesidad de orientar el nuevo ministerio conforme a los lineamientos nacionales, el próximo ministro subrayó la importancia de reducir la participación del Estado en la economía para dar paso al sector privado.
“La inversión requerida para poner en valor la infraestructura actual equivale a 15 puntos anuales del PBI, una carga imposible de sostener desde el sector público.”
Al respecto, Guillermo Ferraro, destacó que el nuevo ministerio se orientará hacia la alineación con los «lineamientos nacionales» en los proyectos vinculados a las áreas de Transporte, Obras Públicas, Minería, Energía y Comunicaciones. Además, expresó su opinión sobre el retraso significativo que enfrenta el país en términos de infraestructura, estimando que supera las dos décadas.
En cuanto su visión sobre el panorama actual de concesiones y proyectos de infraestructura destaca que muchas de las concesiones vigentes, especialmente en ferrocarriles, energía, y centrales hidroeléctricas, datan de los años ’90 y están en una situación precaria debido a la falta de nuevas condiciones y la escasez de inversiones desde mediados de 2018.
Consultado sobre las prioridades de su gestión, el ministro resalta la importancia de desarrollar infraestructura de calidad para Vaca Muerta y áreas portuarias. Identifica la carencia de recursos esenciales como toneladas de arena y agua, subrayando la ineficiencia actual en operaciones de carga que dependen exclusivamente de camiones, sin la existencia de un sistema ferroviario. Desde su perspectiva, esto representa una vasta oportunidad de inversión para el sector privado en Argentina, enfatizando la necesidad de un gobierno creíble para respaldar estas iniciativas.
Además, señala la necesidad de crear una red vial que conecte caminos rurales, rutas nacionales y accesos puntuales.
El ministerio de Ferraro busca darle aire a la Nación
En medio de la persistente crisis económica que azota al país, «La Libertad Avanza» se embarca en la búsqueda de nuevas estrategias para sacar a la nación adelante. A lo largo de los últimos años, la economía ha experimentado un espiral descendente, con un crecimiento alarmante de la pobreza y ciudadanos que se ven atrapados sin una salida clara.
El trabajo que emprendera Ferraro, si bien requerirá un tiempo considerable para manifestar resultados tangibles, insufla un aliento de esperanza en medio de la incertidumbre. Las nuevas ideas que se están gestando ofrecen un destello de optimismo.
La misión del equipo del nuevo mandatario se presenta como un faro en un panorama desafiante, donde la creatividad y la innovación son vistas como elementos clave para superar los obstáculos económicos. Aunque el camino hacia la recuperación será largo, la introducción de ideas frescas y la dedicación a nuevas formas de abordar los desafíos económicos brindan un rayo de esperanza a aquellos que anhelan un cambio positivo en el horizonte económico del país.