Desafíos para la cancillería

La reacción de Latinoamérica ante el triunfo de Javier Milei

saludos a milei en latinoamerica
Compartí esta nota:

Los diferentes líderes políticos de la región han expresado su opinión sobre el nuevo presidente de la Argentina y las posibles relaciones en el futuro.

Javier Milei, los días posteriores a la victoria en los comicios, recibió numerosos saludos de dirigentes políticos de Latinoamérica, algunos optimistas y otros negativos. Es relevante tener en cuenta este primer paso para las relaciones internacionales del gobierno.

De todos los comentarios de los que fue protagonista Milei tras la elección, claramente, en Latinoamérica se realizaron los más polarizados y emocionales. Los líderes de la región no demoraron en dar a conocer su opinión y se posicionaron directamente a favor o en contra del presidente electo. La principal división que se observa entre las posturas es el factor ideológico.

La mirada conciliadora de Brasil

El presidente brasileño, Lula Da Silva, si bien no ha demostrado afinidad por las ideas de Milei, apeló a lo indiscutible de la democracia para saludar al libertario desde el respeto, y deseó éxitos para el nuevo gobierno, a pesar de que no se hará presente en el acto de asunción. Finalizó el mensaje planteando que su país siempre estará disponible para trabajar a la par de Argentina.

Por su parte, el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, habría sido un referente para Milei por su manera de gestionar en el gobierno y sus ideas. Fue de los primeros en felicitar al candidato y aprovechó su mensaje para exhortar a los países de la región a que promuevan la honestidad, el progreso y la libertad para sus pueblos.

El corriente año se cumplieron 200 años de la relación bilateral Argentina – Brasil. Esto implica mucha historia de relaciones diplomáticas entre ambos, lazos de amistad y colaboración, y la posibilidad de explorar nuevas oportunidades de cooperación para los pueblos. La manera amable en la que los dirigentes brasileños se expresaron hacia Milei implique una continuación de esta buena relación, a lo que seguramente se sumarán nuevos retos, disputas y negociaciones.

Lula y Javier son líderes muy diferentes, provienen de espacios políticos que estarían enfrentados y poseen ambiciones distintas para sus gobiernos. Sin embargo, esto no quiere decir que se pierda la diplomacia a la hora de vincularse, tendrán que volcar sus esfuerzos en formular consensos para trabajar en la región.

Breves expresiones de Uruguay Y Chile

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, saludó cordialmente a Milei y lo instó a continuar trabajando en las relaciones bilaterales. También avisó que participará del acto de asunción del candidato. Milei contó como anécdota de esta comunicación que le pareció divertido el horario de la conversación, ya que Lacalle Pou se encontraba en China y se vió afectado por el cambio horario:

“Esto fue muy divertido porque a las cuatro y media de la mañana por ejemplo hablé con el presidente Lacalle Pou. Estaba en la Muralla China”

Con respecto a Chile, el actual presidente Boric Font apeló, en primer lugar, a reconocer el valor de la jornada democrática de nuestro país; en segundo lugar, felicitó a Javier Milei; y por último, plasmó también un saludo para Sergio Massa por reconocer dignamente la derrota.

Luego, el expresidente chileno, Sebastián Piñera, dio a conocer también su saludo al ganador, y planteó su anhelo por un camino de libertad, justicia y progreso en la Argentina.

Sobre las relaciones bilaterales con Uruguay puede garantizarse que existe actualmente buena predisposición de los cancilleres, un buen clima de diálogo, y el trabajo conjunto para generar medidas recíprocas de alto impacto en la región. Lacalle Pou no solo llamó inmediatamente a Milei, sino que también confirmó su presencia en la asunción, por lo que puede decirse que la primera impresión del vínculo entre ambos líderes se caracteriza por el interés mutuo y el acompañamiento.

En cuanto a Chile, las relaciones diplomáticas y comerciales se encuentran en constante actualización por la mejora y el beneficio de los pueblos. En abril de este año se estableció un acuerdo comercial con diferentes puntos a favor de las economías regionales. Si bien Milei tiene una mirada sobre el comercio que es opuesta a la del gobierno argentino actual, comprende la importancia de los buenos vínculos y colaboraciones entre países, por lo que puede que estos acuerdos cambien en algunos términos, pero continúen siendo una ventaja.

El abrazo peruano a la democracia

En Perú el triunfo del libertario tuvo mucha repercusión positiva. La presidente, Dina Boluarte, emitió un cálido saludo, deseando una buena gestión y promoviendo el fortalecimiento del vínculo entre ambos países:

“El Perú expresa su cálida felicitación a Javier Milei por su elección como presidente […]. Al desearle el mayor de los éxitos en su gestión, renueva su compromiso de seguir fortaleciendo los históricos lazos de amistad y cooperación que unen a nuestros países”

Además, numerosos congresistas del Perú se pronunciaron para felicitar al candidato. En primer lugar, Adriana Tudela, parlamentaria de Avanza País, felicitó a Milei y a Villaruel por obtener una “histórica victoria de la libertad contra el socialismo en Argentina”.

Luego, Rosangella Barbarán, legisladora de Fuerza Popular, expresó que la derrota lograda contra el kirchnerismo significa una victoria de la libertad y la democracia en Latinoamérica. También Susel Paredes y Ruth Luque, de Cambio Democrático, hicieron mención del valor de las decisiones democráticas y el gesto significativo de Sergio Massa de saludar al vencedor.

El lado hostil de Latinoamérica para Milei

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, días antes al ballotage, pidió al pueblo argentino el voto por Sergio Massa, expresando que “Milei nos regresa a Pinochet y Videla”. Dejó expreso que esta elección era crucial para el futuro de toda América, que estaba en juego la esperanza del pueblo y el futuro de la región.

Luego del triunfo electoral del libertario argentino, Petro envió un mensaje en tono decepcionante, planteado desde lo emocional y sin intención de demostrar amabilidad hacia el nuevo presidente electo.

“Ha ganado la extrema derecha en Argentina; es la decisión de su sociedad. Triste para América Latina y ya veremos…el neoliberalismo ya no tiene propuesta para la sociedad”

Más tarde aclaró su deseo de que las relaciones entre ambos países se mantengan en el respeto mutuo, dando a entender cierta distancia, pero desde el conocimiento de ambas posturas, a pesar de su contradicción.

Mientras tanto, en Venezuela, Maduro expresó un mensaje duro contra Milei, parándose directamente en la vereda opuesta, sin interés en la conciliación. Dio a conocer su punto de vista sobre el candidato libertario, lo describió como “absolutamente colonial, arrodillado al imperialismo norteamericano” y “neonazi”. Al igual que Petro quiso relacionar al ganador de los comicios con épocas dictatoriales, insinuando que Milei quiere continuar el proyecto del gobierno de facto de los ’70 en la Argentina, lo comparó con Pinochet y Videla.

En relación a esto, Maduro hizo a menos la relevancia de la elección democrática y expresó que, a pesar de que el pueblo argentino había tomado una decisión, él no tenía intenciones de permanecer en silencio ante este nuevo presidente, ya que lo considera una “tremenda amenaza” al calificarlo como un extremista de derecha.

“Llamamos a la reflexión sobre el surgimiento de focos de la ultraderecha que pretenden imponerse para volver a recoloninzar a la América Latina y pretenden imponer modelos extremistas. En Venezuela no han pasado, ni pasarán»

Un cambio en las relaciones internacionales

El corriente año se cumplió el bicentenario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Colombia, un vínculo que nace junto con las luchas por la independencia de ambas naciones, con un posterior acuerdo que ratifica un compromiso por la protección de la soberanía y que plantea la convicción de que América debe regirse bajo la paz, la justicia, la democracia y los derechos humanos.

¿Acaso las fuertes diferencias ideológicas podrían quebrantar una relación de diálogo ininterrumpido de 200 años de antigüedad? Todo dependerá de la manera en la que el próximo canciller de la Argentina busque permanecer o no en el acuerdo con Colombia, y la manera en la que Gustavo Petro interprete las actuaciones del nuevo gobierno argentino.

En cuanto a Venezuela, el presidente Alberto Fernández ha promovido una relación amigable para con Nicolás Maduro, lo ha apoyado en la región, ha intentado que Venezuela vuelva a estar representado en foros y mecanismos internacionales y se ha esforzado por defenderlo ante escándalos públicos del régimen venezolano. Se trata de un arduo trabajo, en ocasiones forzado, para que la comunidad internacional mantenga un trato diplomático con Maduro.

Sin embargo, Javier Milei no posee las mismas intenciones, se encuentra en las antípodas de Nicolás Maduro y lo ha criticado por comunista. Quizás el presidente electo busque cortar relaciones desde un principio, o puede que desee mantener la diplomacia para denunciar institucionalmente la violencia del régimen venezolano ante el mundo.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario