El Senado debatió y aprobó este megaproyecto de la Ley de Bases enviado por el oficialismo, el cual plantea reformas sustanciales en diversas áreas como la economía, el trabajo y lo social. Al votarse el dictamen que establece cambios al proyecto que provino de Diputados, el documento deberá regresar a la cámara de origen para su aprobación definitiva.
Con un resultado inicial empatado, la vicepresidenta Victoria Villarruel definió el destino del proyecto con su voto afirmativo.
Senadores que votaron en contra de la Ley de Bases:
- Andrada, Guillermo Eduardo (Frente de Todos)
- Bensusán, Daniel Pablo (Frente de Todos)
- Carambia, José María (Alianza por Santa Cruz)
- Corpacci, Lucia Benigna (Frente de Todos)
- De Pedro, Eduardo Enrique (Alianza Unión por la Patria)
- Di Tullio, Juliana (Alianza Unión por la Patria)
- Doñate, Claudio Martín (Frente de Todos)
- Duré, María Eugenia (Frente de Todos)
- Fernández Sagasti, Anabel (Frente de Todos)
- Gadano, Natalia Elena (Alianza por Santa Cruz)
- García Larraburu, Silvina Marcela (Frente de Todos)
- Giménez, Nora del Valle (Frente de Todos)
- Giménez Navarro, María Celeste (Alianza Unión por la Patria)
- González, María Teresa Margarita (Alianza Unión por la Patria)
- Kirchner, Alicia Margarita Antonia (Alianza Unión por la Patria)
- Leavy, Sergio Napoleón (Frente de Todos)
- Ledesma Abdala de Zamora, Claudia (Frente Cívico por Santiago)
- Lewandowski, Marcelo Nestor (Frente de Todos)
- Linares, Carlos Alberto (Frente de Todos)
- López, Cándida Cristina (Alianza Frente de Todos)
- López, María Florencia (Alianza Unión por la Patria)
- Lousteau, Martín (Juntos por el Cambio)
- Manzur, Juan Luis (Alianza Frente de Todos)
- Mayans, José Miguel Ángel (Alianza Unión por la Patria)
- Mendoza, Sandra Mariela (Frente de Todos)
- Moises, María Carolina (Alianza Unión por la Patria)
- Montenegro, Gerardo Antenor (Frente de Todos)
- Neder, José Emilio (Frente Cívico por Santiago)
- Parrilli, Oscar Isidro (Frente de Todos)
- Pilatti Vergara, María Inés (Frente de Todos)
- Recalde, Mariano (Frente de Todos)
- Rejal, Jesús Fernando (Alianza Unión por la Patria)
- Rodas, Antonio José (Frente de Todos)
- Salino, Fernando Aldo (Alianza Unión por la Patria)
- Sapag, Silvia Estela (Frente de Todos)
- Uñac, Sergio Mauricio (Alianza Unión por la Patria)
Senadores que votaron a favor de la Ley de Bases:
- Abad, Maximiliano (Juntos por el Cambio)
- Abdala, Bartolomé Esteban (Alianza la Libertad Avanza)
- Álvarez Rivero, Carmen (Juntos por el Cambio)
- Arce, Carlos Omar (Frente Renovador de la Concordia-Innovación Federal)
- Arrascaeta, Ivanna Marcela (Alianza la Libertad Avanza)
- Atauche, Ezequiel (Partido Renovador Federal)
- Avila, Beatriz Luisa (Juntos por el Cambio)
- Bedia, Vilma Facunda (Partido Renovador Federal)
- Blanco, Pablo Daniel (Juntos por el Cambio Tierra Del Fuego)
- Crexell, Carmen Lucila (Juntos por el Cambio)
- Cristina, Andrea Marcela (Juntos por el Cambio Chubut)
- De Angeli, Alfredo Luis (Juntos por el Cambio)
- Espínola, Carlos Mauricio (Frente Todos)
- Fama, Flavio Sergio (Juntos por el Cambio)
- Galaretto, Eduardo Horacio (Juntos por el Cambio)
- Goerling Lara, Enrique Martin Misiones (Juntos por el Cambio)
- Huala, María Victoria (Juntos por el Cambio)
- Juez, Luis Alfredo (Juntos por el Cambio)
- Juri, Mariana (Frente Cambia Mendoza)
- Kroneberger, Daniel Ricardo (Juntos por el Cambio)
- Kueider, Edgardo Darío (Frente Todos)
- Losada, Carolina (Juntos por el Cambio)
- Olalla, Stella Maris (Juntos por el Cambio)
- Olivera Lucero, Bruno Antonio (Alianza la Libertad Avanza)
- Pagotto, Juan Carlos (Alianza la Libertad Avanza)
- Paoltroni, Francisco Manuel (Alianza la Libertad Avanza)
- Rojas Decut, Sonia Elizabeth (Frente Renovador de la Concordia-Innovación Federal)
- Romero, Juan Carlos (Juntos por el Cambio)
- Silva, Mónica Esther (Juntos Somos Río Negro)
- Suárez, Rodolfo Alejandro (Frente Cambia Mendoza)
- Tagliaferri, Guadalupe (Juntos por el Cambio)
- Terenzi, Edith Elizabeth (Juntos por el Cambio Chubut)
- Valenzuela, Mercedes Gabriela (Eco + Vamos Corrientes)
- Vigo, Alejandra María (Hacemos por Córdoba)
- Vischi, Eduardo Alejandro (Eco + Vamos Corrientes)
- Zimmermann, Victor (Juntos por el Cambio)
Un triunfo del pueblo argentino, según el gobierno
La Casa Rosada emitió un comunicado tras la aprobación del proyecto: «Partiendo de 38 diputados y 7 senadores, con grupos terroristas atacando el Congreso, debiendo desplegar las Fuerzas de Seguridad en defensa de la democracia, con la casta política resistiendo y operando hasta último momento, y debiendo recurrir al desempate de la Vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, el de esta noche es un triunfo del pueblo argentino y el primer paso hacia la recuperación de nuestra grandeza«.
También te puede interesar:
Dirigentes del Polo Obrero bajo la lupa: comienzan las indagatorias
«Voy a prohibir los dispositivos Apple en X», declaró Elon Musk
La batalla final: comenzó el debate por la Ley Bases en el Senado
Los principales cambios de la Ley de Bases
Facultades delegadas
La Ley de Bases otorga al presidente competencias extraordinarias por un año, declarando «la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética«. Esto permitirá a Milei tomar decisiones sin pasar por el Congreso hasta mediados de 2025. Sin embargo, el Ejecutivo aceptó algunas limitaciones, como no intervenir ni disolver ciertos organismos públicos, incluyendo el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)
El RIGI, una de las propuestas más polémicas, ofrece beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios durante 30 años para proyectos que superen los 200 millones de dólares. Estos beneficios buscan fomentar inversiones en sectores estratégicos como la energía, el agro, la minería y la infraestructura. Aunque el gobierno defiende el RIGI como una herramienta para atraer capitales, los críticos advierten que favorecerá a las grandes empresas y perjudicará a las pequeñas y medianas empresas argentinas (PyMEs).
Privatizaciones
La Ley de Bases permitirá al gobierno vender algunas empresas estatales. De las cerca de 40 empresas inicialmente sujetas a privatización, solo dos, Intercargo y Energía Argentina S.A. (Enarsa), podrán ser privatizadas. Otras, como Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (Aysa) y los trenes Belgrano Cargas y Logístico S.A., estarán abiertas a incorporar capital privado. Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Aerolíneas Argentinas seguirán siendo del Estado.
Reforma laboral
La ley busca modernizar el régimen laboral y fomentar el empleo formal privado. Ofrece beneficios a los empleadores que regularicen a sus trabajadores y elimina sanciones contra el trabajo «informal». Además, introduce la figura del trabajador independiente con colaboradores, que permite contratar hasta cinco personas bajo la categoría de «monotributistas». Los críticos argumentan que esta figura aumentará la precarización laboral y reducirá el cumplimiento efectivo de la ley.
La aprobación de la Ley de Bases marca un hito significativo para el gobierno de Milei, definiéndose como la primera ley en ser aprobada democráticamente para el liberal-libertario.


