La variación de precios ha experimentado una notable desaceleración a medida que avanzamos en el mes de abril. No solo es prácticamente un hecho que el mes terminará con una inflación de un solo dígito, sino que también la inflación núcleo muestra una tendencia sorprendentemente a la baja. La evidencia de la deflación en la economía argentina se observa en los precios de los productos, pero existen factores que impactan en el valor para los consumidores.
La inflación núcleo y su evolución
Según Alphacast, dirigida por el economista Luciano Cohan, en las últimas cuatro semanas, la inflación núcleo ha registrado un aumento del 0%. Esto representa la tasa más baja desde que se comenzaron a medir datos de alta frecuencia en 2013. Es importante destacar que la inflación núcleo excluye los precios regulados (como los aumentos de tarifas) y los rubros afectados por cuestiones estacionales, como el turismo. El Banco Central ya ha dejado claro que las futuras decisiones relacionadas con las tasas de interés se basarán en esta medición más precisa.
La variación de la inflación nucleo de las últimas cuatro semanas fue 0%, la menos desde que empezamos a medir alta frecuencia en 2013 (cuando no habia INDEC). https://t.co/khUNwjT7cf pic.twitter.com/N4TxF7z0B4
— Luciano Cohan (@LucianoCohan) April 24, 2024
Tendencia en los precios de alimentos
La medición de la inflación núcleo está en línea con otras que siguen los precios de alimentos y bebidas en supermercados. En estos casos, las subidas han sido de apenas un 1% en lo que va del mes. Dado el comportamiento estacional de los precios, es posible que esta tendencia se consolide en los últimos días de abril. Tradicionalmente, este período se caracteriza por descuentos más marcados, ya que las personas llegan a estas fechas con presupuestos ajustados, lo que hace necesario impulsar las ventas.

El impacto del incremento del gas
El índice general de precios, según la misma consultora, mostró una deflación del 0,8% en la tercera semana del mes en comparación con la anterior. Se estima que el índice general rondará el 7,6% este mes, una disminución significativa después del 11,2% registrado en marzo. Además, el estudio reflejó una caída de precios en el 25% de los productos analizados, y la mitad de ellos experimentó bajas superiores al 1%.
Sin embargo, el desplome de la inflación de abril habría sido aún mayor de no ser por el fuerte incremento en el precio del gas, que aumentó aproximadamente un 350%. Aunque esta subida impacta directamente en el índice, también podría generar presión en otros sectores que utilizan el gas de manera intensiva, como panaderías, restaurantes y hornos industriales.

Interpretaciones y factores en juego
Las interpretaciones sobre la abrupta caída en la inflación están en debate. Por un lado, el gobierno sostiene que el superávit fiscal y el control de los agregados monetarios están teniendo un claro impacto en los precios. Además, las proyecciones indican optimismo sobre la continuación de la desaceleración inflacionaria.
Sin embargo, otros factores también están en juego. La caída del poder adquisitivo de los salarios y las ventas ha acelerado el proceso. Muchas empresas, necesitadas de liquidez para cubrir sueldos y gastos operativos, han optado por ofrecer fuertes descuentos. Aunque esto a veces no se refleja en las mediciones oficiales, está ocurriendo en supermercados y otros sectores afectados, como el de materiales para la construcción.


