El 24 de marzo se conmemoró el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Nuevamente, la sociedad argentina se vio polarizada en cuanto a la manera de recordar una de las épocas más oscuras de la historia política de nuestro país. Por un lado, un spot institucional de Casa Rosada que cerró con la frase “Día nacional de la memoria por la verdad y la justicia completa”, con una crítica a la cifra de desaparecidos. Por otro lado, las agrupaciones sociales y la izquierda ocuparon las calles con un fuerte mensaje de repudio a la gestión de Javier Milei.
La postura del gobierno nacional
A diferencia de administraciones anteriores, el actual gobierno optó por no participar en los actos organizados por las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo ni en los de la izquierda. En cambio, La Libertad Avanza promovió una narrativa alternativa sobre los sucesos entre 1970 y 1983, cuestionando la cifra de 30 mil desaparecidos.
Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Completa. pic.twitter.com/cLuvFk5z93
— Casa Rosada (@CasaRosada) March 24, 2024
Victoria Villarruel dirige el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV). Este se encarga de documentar actos violentos atribuidos a grupos como Montoneros y el ERP. El video institucional emitido por Casa Rosada lo protagonizó el periodista Juan Bautista “Tata” Yofre. Busca reflejar estas historias alternativas, desafiando la versión de los hechos aceptada por otros sectores.
Los DDHH son para Todos. La Memoria también. Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del terrorismo. Los responsables de estos crímenes no pueden quedar impunes. #NoFueron30000 pic.twitter.com/RMYiwB6AXl
— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) March 24, 2024
El spot presenta testimonios como el de María Fernanda Viola, hija del militar Humberto Viola asesinado en 1974, y declaraciones de Eduardo Labraña, ex dirigente montonero. Estos relatos buscan reforzar los argumentos del oficialismo: que la violencia en Argentina se inició con acciones de organizaciones guerrilleras, y que la cifra de 30 mil desaparecidos es una invención con fines políticos.
Este enfoque forma parte de lo que Milei denomina la “batalla cultural”, un esfuerzo por redefinir posiciones ideológicas en contraposición a lo que considera una ideología de izquierda. Este 24 de marzo, el gobierno ha utilizado esta fecha simbólica para reafirmar su postura en el debate histórico y político de la nación.
La postura de la izquierda y el kirchnerismo
Para este 24 de marzo , ña izquierda realizó una marcha posterior a la lectura del documento de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, con críticas dirigidas tanto al gobierno actual como al peronismo. La columna fue encabezada por figuras políticas como Nicolás del Caño y Myriam Bregman, quien calificó de “provocación” y “vergüenza” un reciente video gubernamental.
La ex vicepresidenta Cristina Kirchner utilizó sus redes sociales para evocar el acto de recuperación de la ESMA, que compartió hace dos décadas junto a Néstor Kirchner. Su mensaje rememoró uno de los centros de detención más notorios de la dictadura, enfatizando la importancia de la memoria histórica.
Un día como hoy, hace 20 años, acompañé al Presidente Néstor Kirchner al acto de recuperación de lo que fuera el mayor centro clandestino de detención de la Dictadura cívico-militar iniciada el 24 de marzo de 1976, la ESMA.
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) March 24, 2024
Tal vez, el lugar más emblemático de la tragedia… pic.twitter.com/RNtrzSclbQ
Por su parte, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se sumó a la conmemoración. Expresó sus críticas al gobierno por la difusión de un video sobre el número de desaparecidos durante la dictadura. Kicillof hizo una comparación con el holocausto, argumentando que los números representan más que cifras.
Este 24 nos encuentra una vez más en las calles porque es ahí donde se defienden las banderas. Algunos pensaban que nos habían torcido el rumbo pero acá estamos, siguiendo el ejemplo de nuestras Madres y Abuelas y dando las peleas que hay que dar.
— Axel Kicillof (@Kicillofok) March 24, 2024
Que lo entiendan bien: venimos… pic.twitter.com/4U3U6jWcDG
En la ciudad de La Plata, las organizaciones políticas y sociales también se movilizaron bajo la consigna “Son 30.000, fue y es genocidio”. La Plaza San Martín fue el punto de encuentro donde se leyó un documento condenatorio de los actos de la dictadura. Además, se realizó la quema de un muñeco representando al presidente Javier Milei, en una clara muestra de repudio a su gobierno.
Incluso Estela De Carlotto, en su discurso en Plaza de Mayo previo a las manifestaciones, tuvo declaraciones polémicas. Cuando se le preguntó su opinión sobre el gobierno de Javier Milei dijo: «Yo digo que por ahí hagamos algo para que cambie o se vaya rápido, una de dos». Lo cual resulta impactante en el marco de la conmemoración por las víctimas del proceso comenzado con un golpe de Estado. La vicepresidente Villarruel salió al cruce:
Carlotto a vos no te votó NADIE, votó a @JMilei. Respetá al pueblo argentino que les dijo NO a uds también. #NoFueron30000 pic.twitter.com/xYh5SgzAVY
— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) March 24, 2024


