Libre competencia

Lobby empresarial contra el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones

UIA
Compartí esta nota:

La Ley Bases plantea flexibilizar las condiciones para empresas transnacionales.

La comunidad de empresarios argentinos se encuentra en estado de alerta debido al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), contenido en el proyecto de Ley Bases que actualmente se debate en el Senado. Aunque hidrocarburos y minería quedan exentos, otros sectores productivos locales se sienten en riesgo. La metalurgia, las aceiteras, la pesca y ahora también los neumáticos, la industria del aluminio y los textiles han levantado la voz:

“El RIGI es devastador para nosotros. En cuanto entre en vigencia, perderemos nuestra competitividad de inmediato. El gobierno ofrece a cualquier inversor extranjero que pueda aportar USD 200 millones un descuento del 30% en los costos. Además, se le permite acceso libre al mercado de cambios y la posibilidad de girar dividendos. En contraste, aquellos de nosotros que siempre hemos estado aquí y hemos pagado nuestros impuestos enfrentamos una competencia absolutamente desleal que nos saca del juego”

¿Qué propone el RIGI?

El régimen propone una serie de incentivos para inversiones nuevas y foráneas, entre los que se destacan:

  • Rebaja del impuesto a las ganancias
  • Suspensión del impuesto a los dividendos distribuidos
  • Cancelación del IVA con certificados de crédito fiscal
  • Descuento de bienes personales a cuenta de ganancias
  • Exención de otros impuestos provinciales o municipales
  • Arancel del 0% para importaciones
  • Retenciones del 0% a partir del tercer año
  • Libre disponibilidad de divisas
  • Estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria por 30 años

Entonces, el RIGI flexibiliza las condiciones para empresarios transnacionales y se enfoca en ampliar negocios extractivistas como la minería y la producción de hidrocarburos. No hace hincapié particular en el desarrollo de cadenas de valor local.

Resistencia empresarial

La comunidad industrial ha reaccionado con indignación ante estas exenciones, considerando que la “competencia desleal” amenaza su supervivencia. Los empresarios han aprendido una lección tras la media sanción de la ley en la Cámara de Diputados: “Nos quedamos cortos, fuimos demasiado callados y nos faltó poder de lobby”. Ahora, prometen generar el mismo impacto que la industria tabacalera.

En resumen, importantes actores del empresariado local se sienten víctimas de las políticas gubernamentales. “La ampliación del impuesto país al Bopreal y el giro de dividendos son una muestra de la magnitud de la provocación”, señalan. Es relevante mencionar que, entre otros aspectos, el RIGI elimina el Impuesto País incluso para el pago de importaciones.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario