Oposición

Los 5 momentos decisivos en los que la UCR demostró ser funcional al peronismo

Morales y Lousteau
Compartí esta nota:

Los partidos que nacieron como adversarios históricos hoy encuentran puntos en común frente al surgimiento de nuevas fuerzas políticas.

Durante la campaña electoral hubo quiebres en las distintas coaliciones, especialmente en Juntos por el Cambio, donde el PRO tomó un camino distinto al de la UCR. Actualmente, van más de dos meses de gestión libertaria, y el partido alfonsinista se mantiene reacio a aceptar las medidas de reforma implementadas. La UCR ejerce un rol meramente de oposición y, en diversas ocasiones, demostró ser funcional al peronismo al realizar ciertas declaraciones o movidas políticas contra Milei.

1. El ballotage

Al quedar fuera de la competencia en la segunda vuelta, la coalición Juntos por el Cambio debió reacomodarse en la escena. Por un lado, el PRO, liderado por Mauricio Macri y Patricia Bullrich, brindó instantáneamente su rotundo apoyo al candidato de La Libertad Avanza, con el argumento de que era quien mejor representaba al electorado del cambio.

“Nos encontramos ante el dilema de cambio o de continuidad mafiosa. La mayoría eligió un cambio, nosotros lo representamos y no podemos ser neutrales (…) Creemos que hay que unir fuerzas para un objetivo superior” – argumentó Bullrich

Por otro lado, el radicalismo comunicó que se mantendría “neutral” en esta última elección. Aclaró que ninguno de los dos candidatos representaba sus ideales y que ambos eran malas opciones para el gobierno del país. Gerardo Morales y Martín Lousteau, titulares de la UCR, criticaron duramente a los dirigentes del PRO por expresar su apoyo a Javier Milei. Lo cual terminó provocando rupturas internas en la coalición y fuertes divisiones entre los líderes que la integran.

«Es una falta de respeto al radicalismo por todo lo que ha dicho Milei sobre nosotros. Lo que ha hecho Patricia es una falta de respeto hacia nosotros, que no perdonamos (…) Milei es mi límite. (…) La patria va a estar más en peligro con Patricia Bullrich y con Milei» – dijo Morales

Mientras tanto, en Moreno, un local relucía un cartel con la leyenda: “Radicales con Massa”. Y en un emblemático restaurante se escuchó a los presentes cantar “Sergio Massa presidente, de la mano de Alfonsín”. Lo mismo ocurrió en Corrientes, donde un comité de la UCR pintó la imagen de Massa en su frente. El hecho se viralizó rápidamente y los titulares radicales se despegaron de los responsables, denunciando que ya no eran parte del espacio.

https://twitter.com/SoyPabloMiguel/status/1716871861940990056

2. El tratamiento de la Ley Bases

La UCR dió quorum y acompañó la Ley Ómnibus en general, pero a la hora de su revisión particular le soltó la mano al gobierno. La Convención Nacional del partido se pronunció en contra “de la forma y el fondo” del proyecto de Javier Milei. Cuestionó el articulado sobre las facultades delegadas al presidente y demás puntos. Explicaron que lo consideran una “iniciativa improvisada y poco democrática”.

Finalmente, el radicalismo en el Congreso votó igual que el peronismo. El presidente Milei mostró su enojo con los «traidores» que no cumplieron su promesa de acompañar la Ley Bases. Realizó un fuerte descargo y dijo que son “delincuentes que no están dispuestos a ceder sus privilegios”. Ante las acusaciones, los dirigentes de la UCR se defendieron.

“Hay una incitación generalizada a la violencia contra el que piensa distinto que debe terminar (…) Tener coraje para emprender reformas no implica insultar, gritar y pensar que solo uno tiene razón” – dijo Lousteau

3. El cierre del INADI

El gobierno nacional oficializó la medida de cierre del INADI por numerosas irregularidades que quedaron al descubierto, heredadas de la gestión anterior. Frente a esto, el kirchnerismo criticó duramente a Javier Milei y dijo que su gobierno “va camino a ser el más discriminador, xénofobo y racista de la historia democrática”.

Siguiendo esta línea, desde la cuenta de “UCR Diversidad” expresaron su repudio sobre la decisión del presidente. Utilizaron el argumento de que el cierre del INADI representaba un atentado contra “la protección del derecho a la igualdad y la convivencia pacífica”.

https://twitter.com/UCRDN/status/1761002546196349378

4. La discusión con Chubut

El enfrentamiento entre Javier Milei y el gobernador Ignacio Torres generó tensiones políticas y nuevas grietas. Los diferentes espacios y líderes partidarios se posicionaron de un lado u otro del conflicto. Desde Hacemos Coalición Federal se desafió a Javier Milei y se lo cuestionó por los dichos sobre Torres. Mientras que la UCR consideró el hecho como un “ataque al pueblo de Chubut”.

El partido radical, en ejercicio de su rol opositor, publicó un comunicado de repudio contra Milei. Expresó su “apoyo solidario”  y criticó la decisión “inconstitucional” del presidente. Incluso planteó firmemente que las medidas del gobierno nacional ponen “en riesgo nuestra identidad como país”.

5. Los fondos de Buenos Aires

Las medidas de ajuste fiscal enfocadas en la provincia de Buenos Aires también fueron uno de los focos polémicos del gobierno libertario. Kicillof planteó que Milei “le saca recursos a las provincias” y mantuvo conversaciones sobre el conflicto con intendentes y funcionarios de la provincia. Luego, anunció que recurrirá a la Corte Suprema por la eliminación del Fondo de Fortalecimiento Fiscal. Se generaron debates al respecto al interior del PJ bonaerense.

En relación a esto, el bloque de la UCR Cambio Federal publicó hoy un documento en apoyo a Axel Kicillof. Plantean que el recorte de fondos representa una medida de discriminación hacia Buenos Aire. La UCR acusa a Milei de utilizar el gobierno para “disciplinar o castigar” al gobernador kirchnerista, de manera arbitraria y conflictiva, poniendo “en riesgo la salud, la educación, la seguridad y la vida de los argentinos”. En este caso particular, el radicalismo demostró comportarse sistemáticamente de manera funcional al peronismo.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario