Señal de unidad

Los neutrales en Juntos

Compartí esta nota:

La coalición opositora Juntos por el Cambio atraviesa una fuerte disputa interna entre los sectores que la conforman, especialmente entre los que responden al expresidente Mauricio Macri y los que se alinean con el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. Ambos aspiran a liderar el espacio de cara a las elecciones legislativas de 2021 y las presidenciales de 2023.

Los macristas se identifican con Patricia Bullrich, presidenta del PRO y referente del ala más dura de la coalición. Bullrich ha expresado su voluntad de competir en las elecciones de este año y ha cuestionado el liderazgo de Larreta, a quien considera demasiado moderado y dialoguista con el gobierno nacional. Macri ha respaldado públicamente a Bullrich y ha mantenido una postura crítica hacia el oficialismo, acusándolo de atentar contra las instituciones democráticas y los derechos humanos.

Los larretistas cuentan con el apoyo de dirigentes de otros partidos que integran Juntos por el Cambio, como Martín Lousteau y Facundo Manes, de la UCR; Elisa Carrió y Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica; y Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, del Peronismo Republicano. Larreta ha mostrado una actitud más conciliadora y pragmática con el gobierno nacional, buscando consensos en temas como la pandemia, la vacunación y la coparticipación federal.

Ante este escenario, surge la pregunta: ¿se puede o no ser neutral en la interna política de Juntos por el Cambio? Algunos analistas sostienen que es difícil declararse neutral una vez cerradas las listas para las elecciones legislativas, ya que implica tomar una posición respecto a los candidatos que representan a cada sector. Además, la neutralidad puede ser interpretada como una falta de compromiso o de definición política, lo que puede restar credibilidad y confianza a los electores. Por otro lado, la neutralidad también puede ser una estrategia para evitar confrontaciones innecesarias o para preservar espacios de negociación futura.

Otros analistas señalan que hay quienes tienen un perfil técnico y se mantienen al margen de la interna política de Juntos por el Cambio, pero se reúnen con ambos candidatos. Es el caso de Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación durante el gobierno de Macri, quien ha manifestado su preocupación por la situación económica del país y ha propuesto un plan para reducir la pobreza, la inflación y el déficit fiscal. Sin embargo, Melconian ha evitado pronunciarse sobre su preferencia electoral y ha dicho que está dispuesto a colaborar con quien sea el próximo presidente.

Así, Juntos por el Cambio enfrenta un desafío interno que puede definir su futuro político como alternativa al gobierno actual. La pregunta es si podrá resolver sus diferencias internas sin perder unidad ni representatividad.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario