Desapariciones en democracia

María Soledad y Cecilia, dos crímenes que movieron el tablero político

Crímen político
Compartí esta nota:

Dos jóvenes asesinadas en Argentina y vinculadas con el poder político. Similitudes y diferencias de ambos, en relación con las víctimas, los sospechosos, la movilización social y el recuerdo de Saadi con el presente de Capitanich.

La desaparición y presunto femicidio de Cecilia Strzyzowski, una joven de 28 años en la provincia de Chaco, ha conmocionado al país y ha traído a la memoria otro caso emblemático de violencia política y de género: el asesinato de María Soledad Morales, una adolescente de 17 años en la provincia de Catamarca, ocurrido hace 33 años. Ayer, el repudio social cayó sobre Ramón Saadi, hoy contra Jorge Capitanich. Dos crímenes que marcan un antes y después.

Ambos casos tienen puntos en común que los vinculan con el poder político y la impunidad, pero también diferencias que reflejan los cambios sociales y jurídicos que se han producido en las últimas décadas en materia de derechos humanos y de las mujeres.

Similitudes

  • Las víctimas eran jóvenes estudiantes que tenían proyectos de vida truncados por la violencia machista. María Soledad quería ser maestra jardinera y Cecilia había estudiado enfermería.
  • Los principales sospechosos o acusados son “hijos del poder”, es decir, personas que tienen vínculos familiares o políticos con funcionarios públicos o dirigentes sociales de influencia en sus provincias. En el caso de María Soledad, se trata de Guillermo Luque, hijo de un diputado nacional, y Luis Tula, novio de la víctima. En el caso de Cecilia, se trata de César Sena, esposo de la víctima e hijo de Emerenciano Sena y Marcela Acuña, líderes piqueteros y candidatos a diputados por el oficialismo provincial.
  • Los crímenes generaron una gran movilización social y una crisis política que cuestionó la complicidad o la inacción de las autoridades locales y nacionales. En el caso de María Soledad, se produjeron masivas marchas del silencio que reclamaron justicia y terminaron con la intervención federal de la provincia y la renuncia del gobernador Ramón Saadi. En el caso de Cecilia, se realizaron diversas manifestaciones que exigieron la aparición con vida de la joven y denunciaron el encubrimiento del gobernador Jorge Capitanich.

Diferencias

  • Los contextos históricos y sociales son distintos. El caso de María Soledad se produjo en 1990, cuando recién se iniciaba la democracia después de la dictadura cívico-militar que dejó miles de desaparecidos, torturados y asesinados. El caso de Cecilia se produce en 2021, cuando existe una mayor conciencia social sobre los derechos humanos y las violencias contra las mujeres, así como una mayor legislación al respecto.
  • Los procesos judiciales también son diferentes. El caso de María Soledad demoró ocho años en llegar a un juicio oral y público, que terminó con la condena de dos personas, pero ambas recuperaron su libertad antes de cumplir sus penas. El caso de Cecilia aún está en etapa de investigación, pero ya hay siete personas detenidas e imputadas por distintos grados de responsabilidad en el presunto femicidio.
  • Los medios de comunicación también han cambiado su forma de abordar estos casos. El caso de María Soledad fue cubierto por los medios nacionales con un enfoque sensacionalista y estigmatizante hacia la víctima, cuestionando su conducta sexual o su relación con su novio. El caso de Cecilia ha sido difundido por los medios locales y nacionales con un enfoque más respetuoso hacia la víctima y su familia, utilizando el lenguaje inclusivo y visibilizando las problemáticas de género.
Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario