¿Cómo lo hizo?

Massa, el ganador de las elecciones generales

Massa
Compartí esta nota:

Las elecciones generales del 22 de octubre de 2023 dejaron un escenario político inédito en Argentina. El ministro de Economía y candidato presidencial de UxP, se impuso.

¿Cómo varió el escenario de votos entre las PASO y las generales entre las dos principales fuerzas que llegaron al ballotage? Según los datos oficiales, la diferencia de votos de La Libertad Avanza entre las PASO y las generales fue de 767.984, debido a que en primera vuelta obtuvieron 29,63% de los votos y en las generales 29,09%. Por su parte, la diferencia de votos de Unión por la Patria entre las PASO y las generales fue de 3.185.294 votos, debido a que en primera vuelta obtuvieron 26,90% de los votos y en las generales 36,59%.

¿Qué factores explican el triunfo de Massa frente a un Milei que conservó su electorado, pero no pudo crecer lo suficiente para disputarle la presidencia?

El factor económico

En toda elección el factor económico tiene un rol determinante y, aunque Massa no ha logrado encauzar indicadores determinantes, no dejó nada librado al azar. Anuncios como la devolución del IVA en productos de la canasta básica y la eliminación del impuesto a las ganancias para el segmento más alto de los asalariados son alivios que impactan directo en el bolsillo de los electores. Y, aunque esto le valió señalamientos de distintos sectores por considerar que las medidas eran “electoralistas” y un “plan platita” financiado con fondos públicos a favor de la campaña del ministro-candidato, los datos de Celag reflejan que alrededor del 40% de los encuestados recibió las medidas con buenos ojos.

Por otro lado, la tasa de desempleo del segundo trimestre de 2023 fue de 6,2%, lo que refleja una tendencia a la baja. Sin embargo, alrededor del 37% se encuentra bajo un régimen informal, y el salario mínimo está por debajo de una canasta básica de un hogar de tres personas.

El factor femenino

Otro aspecto que influyó en el resultado electoral, según las propias declaraciones de Sergio Massa, fue el apoyo mayoritario de las mujeres. El ministro de Economía destacó que la “gran mayoría” de los votos que obtuvo en las elecciones fueron aportados por mujeres y lo atribuyó a la preocupación de las madres que “no quieren vivir en una sociedad donde la venta de órganos o la libre portación de armas sea parte del sistema de valores”.

Según Massa, el 37% del total de los votos que lo acompañaron fueron mujeres y menos entre los hombres. “Estamos viviendo a nivel global la revolución de la participación de las mujeres. La Argentina ha dado pasos acertados pero todavía nos falta, en términos de asimetría salarial. Como presidente voy a impulsar el equilibrio”, afirmó. Es decir, Massa supo capitalizar el descontento femenino con las propuestas extremas y violentas de Milei, que generaron rechazo y repudio entre amplios sectores sociales.

El factor comunicacional

La campaña de Sergio Massa cambió de manera drástica desde las primarias por obra de un grupo de 20 brasileños enviados por Lula da Silva. Los especialistas en campañas de vanguardia son coordinados por Edinho Silva. A su vez, Silva es ayudado por Sidonio Palmeira y Raul Rabelo. En el equipo de Massa también aporta la consultora Macaco Gordo de Chico Kertesz. Luego de las PASO, las piezas audiovisuales de Massa pegaron un giro notorio por el trabajo profesional de los asesores. Los brasileños tenían la experiencia de la derrota contra Jair Bolsonaro en 2018 y sintonizaron bien con el trabajo que venía desarrollando el catalán Gutiérrez-Rubí.

El equipo de Edinho tenía muy claro que en 2018 de poco le sirvió al PT la demonización del rival de ultraderecha y las asociaciones con la dictadura. Por eso debieron convencer al kichnerismo para que no utilizara las armas habituales que ya habían fallado con “Macri, vos sos la dictadura”. La campaña de Unión por la Patria dejó de centrarse en Javier Milei con ese enfoque.

El factor territorial

Otro factor que explica el triunfo de Massa fue el llamado a la construir una coalición amplia y diversa a nivel territorial, que le permitió ganar varias provincias y obtener una ventaja significativa sobre Milei, que solo se impuso en cuatro distritos. Massa logró sumar el apoyo de gobernadores, intendentes, legisladores y dirigentes locales de diferentes espacios políticos, tanto del peronismo como del radicalismo, el socialismo y el progresismo. Así, conformó una alianza denominada Unión por la Patria (UxP), que integró a sectores moderados, federalistas y republicanos, que buscaban una alternativa al kirchnerismo y al macrismo.

Además, supo aprovechar el descontento de algunos mandatarios provinciales con el gobierno nacional, que se sintieron relegados o discriminados en el reparto de recursos, obras e insumos sanitarios durante la pandemia. También capitalizó el malestar de algunos referentes opositores con Juntos por el Cambio, que se mostraron críticos con la conducción del expresidente Mauricio Macri y la presidenta del PRO Patricia Bullrich. Y también, incorporó el respaldo de dirigentes sociales, sindicales y empresariales, que le dieron un perfil más plural y representativo a su propuesta.

La diferencia con los demás partidos

Finalmente, otro factor que jugó a favor de Massa fue el desgaste del oficialismo, que gobernó el país durante muchos años. Ademas supo distanciarse del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner. Es decir, supo captar parte de ese voto descontento con el oficialismo, pero que tampoco se sentía representado por los demás partidos. A eso se le agrega que la gran oposición: Juntos por el Cambio fue a las elecciones dividida. ¿Podrá Massa consolidar su liderazgo y su proyecto político en un contexto tan adverso? Solo el tiempo lo dirá.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario