Lufrano en la mira

Milei, ¿cumplirá su promesa de privatizar los medios públicos?

Milei foto
Compartí esta nota:

Durante su campaña el presidente electo expuso su intención de realizar un ajuste en empresas del Estado. Antes de asumir empezaron las protestas.

En sus primeros días luego del triunfo, Javier Milei anunció nuevamente su intención de privatizar los medios públicos de comunicación. Señaló a la Televisión Pública, la Radio Nacional y Télam, hoy tres entidades del Estado. El libertario consideró que cumplen una función de «mecanismo de propaganda», para el partido kirchnerista, o ideologías de izquierda.

¿Los medios públicos pertenecen a un partido político?

Un informe de la ONG internacional Transparencia Electoral analizó el noticiero nocturno de la TV Pública entre las 18 y las 20, durante 10 días cercanos a las elecciones presidenciales. Este ente concluyó que la presentación de temas exhibía sesgos a favor del oficialismo. Según el informe, el noticiero dedicó aproximadamente el 16% de su tiempo al oficialismo. A la oposición (Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza), un 20% . El resto a otras fuerzas y a la cotidianidad. También señaló que la cobertura de LLA fue «abrumadoramente negativa», alcanzando un 94,4%. Unión por la Patria, lo fue en un 6,45%.

Ante la postura de Milei, las tres empresas afectadas emitieron un comunicado expresando su «enorme rechazo y preocupación». Resaltaron que el planteamiento del nuevo presidente demuestra un «gran desconocimiento del rol que cumplen en la construcción democrática». Subrayaron que los medios públicos garantizan el derecho a la información, el diálogo con ciudadanos, y la cobertura nacional.

A su vez, la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) realizó un estudio hace un año evaluando la autonomía financiera de estas entidades. Según el informe, Télam se ubica en un 65,1%, Radio y Televisión Argentina S.E en un 22,6%, y Contenidos Públicos S.E en un 17,9%.

Las transferencias del Estado a la TV y Radio Pública han experimentado uno de los mayores crecimientos hacia distintas áreas en el último año. Según la OPC, a octubre se le transfirieron $24.517 millones, un 32,3% en términos reales, es decir, por encima de la inflación. Es relevante destacar que Télam, Radio Nacional y la TV Pública recibieron $24.517 millones en 2022 y emplean conjuntamente a más de 3400 personas.

En ocasiones, Rosario Lufrano, a cargo de la gestión de RTA, fue citada al Congreso para rendir cuentas sobre los gastos de la empresa estatal. La oposición solicitó la constitución de una comisión bicameral para supervisar la imparcialidad de los contenidos difundidos en los canales públicos. Lufrano no se presentó en ninguna ocasión.

¿Qué pasaría con los trabajadores?

El Indec publicó en octubre la cantidad de empleados en los medios públicos. Son 829 empleados en Télam, 2382 en Radio y Televisión Argentina S.E, y 244 para Contenidos Públicos S.E. En términos de personal con convenio colectivo de trabajo (planta permanente), estos representan un 83%, 63% y 81%, respectivamente.

Es importante mencionar la diferencia de cerrar o privatizar un espacio. El nuevo mandatario mencionó que llevará los medios de comunicación al sector privado, lo que quiere decir que no deberían perder sus puestos de trabajo. No quita que los trabajadores tengan incertidumbre y por momentos temor al cambio. Milei buscará el progreso del país en donde el cree que el mejor rumbo es logrando privatizar la mayoría de empresas que son estatales.

«Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado», afirmó Milei. 

El proyecto de privatización de medios públicos anunciado por el presidente electo suscitó diversas resistencias, tanto entre los empleados afectados como en la sociedad.

El diputado nacional del Frente de Todos Pablo Carro, quien también ejerce como presidente de la Comisión de Comunicación de la Cámara de Diputados, arremetió contra la propuesta de privatización. En este sentido, afirmó que «en caso de avanzar con la venta de los medios públicos, será imperativo que dicha iniciativa sea sometida a la aprobación del Congreso Nacional».

«Si Milei quiere privatizar los medios públicos, va a tener que pasar por el Congreso», expresó de manera contundente.

Aludiendo a la lógica expresada por Milei, existe cierto grado de pertinencia en la propuesta del presidente electo, especialmente en lo referente a transformar la pauta publicitaria. En una entrevista en la radio mencionó: «Me parece que es lógica su expresión. Ya lo había dicho durante la campaña. Es lógico su desconocimiento sobre cómo funciona el sistema de medios. Si quiere privatizarlos, va a tener que pasar por el Congreso, porque existen leyes nacionales que así lo determinan».

A pesar algunas coincidencias con la perspectiva de Milei, destacó la vital importancia de preservar la diversidad de voces en el panorama mediático. Enfatizó la necesidad imperante de contar con una multiplicidad de perspectivas. Elemento que no se materializó plenamente durante la reciente etapa de la campaña política.

“Ahora pueden desfinanciarlos, pero si quieren vender los medios públicos, tienen que pasar por el Congreso», concluyó.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario