A tres días

Milei presentará la reforma integral del Estado con la Ley Ómnibus

Javier Milei
Compartí esta nota:

El presidente electo se prepara para dar el primer paso para un gobierno liberal con un plan "motosierra".

La “Ley Ómnibus” es un recurso legislativo que consiste en agrupar varias leyes en un solo paquete que se vota en conjunto, con el fin de acelerar su tratamiento y aprobación en el Congreso. Esta iniciativa suele presentarse al inicio de un nuevo gobierno, especialmente cuando se trata de reformas de carácter económico. En la Argentina, se espera que Javier Milei envíe al Congreso un megaproyecto de leyes que apuntan a modernizar el Estado, liberalizar la economía y cambiar el régimen político y electoral.

“A Javier lo votaron para que haga esto”

Antecedentes

El antecedente más cercano de una “Ley Ómnibus” como la que pretende promulgar Milei en el país se remonta al año 2015. Mauricio Macri impulsó un conjunto de medidas que incluían el pago a los fondos buitre, el blanqueo de capitales, la reforma del impuesto a las ganancias y la emergencia social, entre otras.

Anteriormente, en 1989, Carlos Menem había recurrido también a este mecanismo. En este caso para enfrentar la hiperinflación y aplicar el plan de convertibilidad que fijó la paridad entre el peso y el dólar. Milei se reunió esta semana con Armando Guibert, ex subsecretario de Reforma y Modernización durante el gobierno de Menem para definir detalles sobre el paquete de leyes que se enviará al Congreso.

Ejes principales

El proyecto de Milei tiene como ejes principales la reducción de ministerios, estructuras y empleos políticos; la apertura comercial, la reforma energética y la flexibilización del régimen cambiario; y la modificación de las reglas electorales, con la posibilidad de implementar el voto electrónico y el sistema de balotaje. Según el presidente electo, estas reformas son necesarias para revertir el estancamiento, la inflación y el déficit fiscal que arrastra la Argentina desde hace décadas.

Entonces, la “Ley Ómnibus” involucra medidas económicas fundamentales para Milei, como la solución de los pasivos remunerados del Banco Central y la cuestión cambiaria. Así como también se contemplan propuestas políticas, como achicar el Estado, desburocratizar y cambios en el sistema electoral. Una de las aristas de esta ley que generó polémicas es la mención sobre la eliminación de las PASO. En muchas repúblicas esto es un hecho, lo que significa que no se trata de una medida antidemocrática como se quiere instalar en los medios.

“Es un documento vivo, en el que entran y salen cosas constantemente. Pero sin dudas lo que se propone no solo es cambiar el organigrama, es un nuevo contrato social”

Necesidad de negociación

Para lograr la sanción de estas leyes, el oficialismo deberá contar con el apoyo de una mayoría de 129 diputados y 36 senadores. Esto implica negociar con distintos bloques políticos que, por el momento, se encuentran con conflictos internos. Las alianzas que logre Milei se reflejarán luego en la conformación de las autoridades de ambas cámaras legislativas.

Un fuerte comienzo

Las personas que colaboraron en la recopilación de propuestas para este paquete de leyes son Nicolás Posse, Sandra Pettovello, Guillermo Francos y Diana Mondino. Todos ellos serán parte del gobierno libertario y ejercerán la función pública desde diferentes espacios. Javier Milei anunciará esta reforma el domingo 10 de diciembre luego de su juramento como presidente.

La reforma integral del Estado representa una pieza fundamental en la ejecución del Plan Motosierra, y comienza apenas el próximo lunes. La “Ley Ómnibus” de Milei representa un desafío tanto para el gobierno como para la oposición, ya que implica un cambio de paradigma en el modelo económico y político del país. Su aprobación dependerá de la capacidad de consenso y diálogo de las distintas fuerzas, así como de la respuesta de la sociedad y los sectores afectados por las reformas. Se trata, sin dudas, de un proyecto que definirá el rumbo de la Argentina, al menos, por los próximos años.

Compartí esta nota:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario