El presidente Javier Milei mantuvo una reunión clave en la residencia de Olivos con altos directivos de OpenAI, la empresa que lidera el desarrollo global de inteligencia artificial. En el encuentro se discutieron oportunidades estratégicas para el país y se confirmó que la compañía tiene planes concretos de realizar una inversión de escala histórica en Argentina.
La comitiva incluyó figuras del área de políticas globales, infraestructura tecnológica y expansión internacional. Durante la reunión, se abordaron temas relacionados con el despliegue de centros de datos, uso de energía limpia y el posicionamiento de Argentina como hub de inteligencia artificial para América Latina.
Fuentes cercanas al Gobierno señalan que el anuncio oficial sería inminente y que el acuerdo en curso contemplaría una inversión “billonaria”, un término que, en escala larga, refiere a cifras superiores al billón (un millón de millones), lo que convertiría esta operación en una de las más grandes del sector tecnológico en el país.
Inteligencia artificial alimentada por energía nuclear
Uno de los pilares del acuerdo es la propuesta argentina de utilizar energía nuclear de baja emisión de carbono para alimentar la infraestructura digital que OpenAI planea instalar. En ese marco, se prevé utilizar reactores modulares desarrollados por la industria nacional para sostener la demanda energética de futuros centros de cómputo avanzado.
El proyecto apunta a transformar zonas estratégicas de la Patagonia en polos tecnológicos con capacidad de procesamiento de datos a gran escala. El modelo incluye una red de centros de datos interconectados que operen con energía limpia y estén adaptados al entorno climático y geográfico argentino.
Esta visión combina dos ejes centrales de la política del gobierno actual: atraer inversiones extranjeras de alto valor agregado y potenciar el desarrollo energético nacional como base para el crecimiento de industrias intensivas en tecnología.
Crece el atractivo argentino para gigantes tecnológicos
OpenAI considera que Argentina reúne condiciones ideales para alojar su infraestructura: disponibilidad energética, talento técnico calificado y un ecosistema en crecimiento en torno a la inteligencia artificial. Actualmente, el país figura entre los principales usuarios de plataformas como ChatGPT en la región y registra un fuerte aumento en el uso de herramientas de IA en educación, salud, logística, agroindustria y servicios.
Empresas públicas y privadas ya implementan soluciones basadas en inteligencia artificial que mejoran la eficiencia operativa y reducen costos. Además, cada vez más pequeñas y medianas empresas incorporan estas tecnologías para optimizar su productividad y adaptarse a un mercado global cada vez más automatizado.
La apuesta por la IA no solo tiene impacto económico directo: también proyecta a la Argentina como un actor relevante en la carrera global por la innovación, en un contexto donde la soberanía digital y la capacidad tecnológica se vuelven claves para el desarrollo.
El cierre: la mayor inversión tecnológica de la historia local
Lo más relevante de este anuncio no es solo la presencia de una de las empresas más influyentes del mundo, sino la magnitud del desembolso previsto. La inversión proyectada por OpenAI sería la mayor en infraestructura de inteligencia artificial realizada en el país hasta la fecha. Este capital estaría destinado a la construcción de centros de datos alimentados con energía nuclear nacional, con el objetivo de transformar a Argentina en una potencia regional en computación avanzada.


