Servicio esencial

Plan Nacional de Alfabetización: un compromiso federal por la educación

Milei
Compartí esta nota:

Un pacto renovado para volver a lo fundamental: que los niños aprendan efectivamente en el aula a leer, escribir y comprender textos.

El presidente Javier Milei presentó hoy el Plan Nacional de Alfabetización, una iniciativa clave impulsada desde la Secretaría de Educación de la Nación, bajo la dirección de Carlos Torrendell. El objetivo central es dotar a los docentes de recursos y herramientas para elevar la exigencia tanto en maestros como en alumnos, con un enfoque en incrementar las instancias de evaluación. Además, se comprometió a girar fondos a las provincias para implementar este plan.

El plan se enfoca en los primeros años de escolaridad, abarcando desde los 0 hasta los 8 años. Considera la alfabetización como un “compromiso de alcance comunitario”, involucrando a familias, municipios y organizaciones de la sociedad civil. Además, reconoce la importancia transversal de la alfabetización como base para otros aprendizajes. Entre sus puntos clave se encuentran modificaciones en la formación docente, garantía de acceso a recursos educativos de calidad (incluyendo libros) y criterios de monitoreo y evaluación.

Cumpliendo promesas de campaña

Acompañado por Karina Milei, secretaria general de la presidencia, así como por el vocero presidencial Manuel Adorni, la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello y el secretario de Educación Carlos Torrendell, Javier Milei cumple con una promesa de campaña al presentar este plan. Previo a las elecciones, firmó un compromiso impulsado por Argentinos por la Educación y más de 150 ONG en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización.

En 2023, Milei se comprometió a impulsar una política nacional de alfabetización inicial, brindar apoyo técnico a las provincias y transferir los recursos necesarios. Además, se implementarán pruebas Aprender en tercer grado al final del primer ciclo de primaria. Estos puntos se reflejan ahora en el Plan Nacional de Alfabetización. Cabe destacar que 17 de los 24 gobernadores también firmaron este compromiso público para dar prioridad a la alfabetización, incluido Marcelo Orrego, gobernador de San Juan, quien recibió hoy a Milei en la casa natal de Sarmiento.

La iniciativa se anunció oficialmente a finales de mayo, cuando los ministros de Educación de todas las provincias y el secretario Torrendell aprobaron por unanimidad en el Consejo Federal de Educación (CFE) la resolución N° 471/24. Esta incluye los lineamientos nacionales y los 24 planes provinciales para fortalecer el aprendizaje de la lectura y la escritura. El gobierno nacional se comprometió a financiar la entrega de libros, evaluación, ampliación del programa “Hora más” (extensión de la jornada escolar) y formación docente.

Un reclamo ciudadano fundamental

El anuncio en San Juan se produce un día antes de que el gobierno nacional confirmara la inclusión de la educación obligatoria entre los 10 puntos del “Pacto de Mayo”. Inicialmente, hubo resistencia dentro del Poder Ejecutivo, pero finalmente se atendió al reclamo de la sociedad civil. El punto sobre educación en el nuevo pacto propone una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.

El pedido de incluir la educación en el Pacto de Mayo contó con el apoyo de la Conferencia Episcopal Argentina, especialistas y más de 80 organizaciones. Estas ONG habían reclamado que la educación fuera el “primer punto” del pacto. Ahora, en julio, el pacto se concretará, y la educación ocupará el cuarto lugar entre los diez ítems.

¿Qué plantean los expertos?

Irene Kit, pedagoga y presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, enfatizó que llevar estas estrategias a las aulas es el gran desafío. Reconoció la necesidad de alinear decisiones políticas, recursos presupuestarios, perfiles técnicos y saberes académicos. Destacó que no se trata de partir desde cero, sino de valorar los esfuerzos previos en la enseñanza eficaz de la palabra escrita. Kit advirtió sobre el riesgo de generar enfrentamientos entre enfoques de alfabetización. Las mediciones son valiosas como fuente de información, pero su utilidad radica en saber cómo aplicar los resultados.

Ignacio Ibarzabal, director Ejecutivo de Argentinos por la Educación, celebró este paso adelante. Durante la campaña electoral, todos los precandidatos presidenciales firmaron el compromiso por la alfabetización. El plan incluye formación docente, recursos provinciales, evaluación y alertas tempranas para los alumnos.

Combatir la ignorancia

Milei destacó el coraje de enfrentar el analfabetismo que se propaga en el sistema educativo. Reconoció la catástrofe educativa y llamó a abordarla sin distinciones partidarias. Evaluar no es estigmatizar, sino un paso necesario hacia la mejora. Hoy, miramos de frente un problema que no podemos ignorar. Por lo tanto, desde la Secretaría de Educación, se destaca que este compromiso supone un pacto renovado para volver a lo fundamental: que los niños aprendan efectivamente en el aula a leer, escribir y comprender textos según su edad. Para este objetivo urgente, la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil es fundamental.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario