Cambio de época

¿Qué gobernadores firmaron el Pacto de Mayo y cuáles son los 10 puntos acordados?

Pacto de Mayo
Compartí esta nota:

El Acta expresa la “voluntad unánime de los presentes de romper con las antinomias del pasado” para devolver a la Argentina al camino del progreso.

En un escenario cargado de simbolismo histórico y político, el presidente Javier Milei logró la foto que había estado buscando durante meses de arduas negociaciones. La firma del Pacto de Mayo, que tuvo lugar en la Casa Histórica de Tucumán, reunió a 18 gobernadores, dos expresidentes, su gabinete completo y legisladores tanto oficialistas como opositores moderados.

Este evento, que Milei describió como un «hito central» de su gestión, además, marca un punto de inflexión para la política argentina. Las palabras del libertario resonaron entre los presentes, quienes habían acudido, principalmente, para firmar el documento que se espera sea un catalizador para el cambio en Argentina.

“El país está ante un punto de inflexión. Los puntos de quiebre en la historia de una Nación no son momentos de paz y tranquilidad, son momentos de dificultad y conflicto, donde todo parece cuesta arriba. Son momentos en los que el abismo se hace tan claro que el cambio se convierte en una obligación y una urgencia”

Los gobernadores que firmaron:

  1. Raúl Jalil (Catamarca) 
  2. Leandro Zdero (Chaco) 
  3. Ignacio Torres (Chubut)
  4. Jorge Macri (CABA)
  5. Martín Llaryora (Córdoba) 
  6. Gustavo Valdés (Corrientes)
  7. Rogelio Frigerio (Entre Ríos) 
  8. Carlos Sadir (Jujuy)
  9. Alfredo Cornejo (Mendoza) 
  10. Hugo Passalacqua (Misiones) 
  11. Rolando Figueroa (Neuquén) 
  12. Alberto Weretilneck (Río Negro) 
  13. Gustavo Sáenz (Salta)
  14. Marcelo Orrego (San Juan) 
  15. Claudio Poggi (San Luis) 
  16. Maximiliano Pullaro (Santa Fe)
  17. Gerardo Zamora (Santiago del Estero)
  18. Osvaldo Jaldo (Tucumán)

Discurso de unión y compromiso

Milei destacó la «valentía» de los dirigentes presentes por dejar de lado sus «egoísmos» en pos del progreso nacional. Luego, comparó la situación actual con las épocas de las guerras independentistas del país. Del mismo modo, comparó el Acta de Mayo con la Constitución de 1853, resaltando la importancia histórica del acuerdo.

“No es la primera vez que después de años de guerras intestinas, representantes de los distintos confines del mapa político se reúnen para deponer las armas y encontrarse en torno a un nuevo orden”

Además, el presidente no dejó pasar la oportunidad de criticar el pasado reciente del país y la necesidad de retornar a las ideas que hicieron grande a Argentina. Por ello, hizo alusión a las “ideas de la libertad” y su relevancia para guiar al país al crecimiento. Agradeció la «generosidad» y «grandeza» de los mandatarios y exfuncionarios presentes en el Pacto de Mayo. Consideró que este acuerdo simboliza un cambio de época.

“Después de un siglo de paulatina caída en la miseria, nos hemos prácticamente olvidado como sociedad de nuestro pasado próximo y de las ideas que la hicieron posible”

Milei también se refirió a los ausentes, mencionando que algunos no estuvieron presentes debido a «anteojeras ideológicas», miedo, vergüenza u obstinación por no querer ceder los privilegios del viejo orden. “No es casualidad que entre estos últimos se encuentran quienes han intentado e intentan cotidianamente boicotear a este gobierno y conspiran para que fracase. Ellos son adictos al sistema porque sus intereses personales son diametralmente opuestos al del común de la gente”, declaró el presidente.

Los diez puntos del acuerdo:

  1. La inviolabilidad de la propiedad privada
  2. El equilibrio fiscal innegociable
  3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno
  4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar
  5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio
  6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias
  7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país
  8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal
  9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron
  10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

¿Quiénes no participaron?

El evento estuvo marcado por la ausencia de la vicepresidente Victoria Villarruel, quien se excusó por problemas de salud. A pesar de las especulaciones políticas, su falta fue justificada por una recomendación médica. Entre los ausentes también estuvieron los gobernadores kirchneristas Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Gustavo Melella, Sergio Ziliotto, Ricardo Quintela y Claudio Vidal, quienes anticiparon su rechazo al contenido del acta.

El Pacto de Mayo expresa la “voluntad unánime de los presentes de romper con las antinomias del pasado” y establece diez ambiciosas cláusulas necesarias para el crecimiento nacional. Finalmente, con la firma de este documento, Milei espera iniciar un proceso de transformación profunda en Argentina, devolviendo al país al camino del progreso y la prosperidad.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario