Sistema de medición

Riesgo País en Argentina: qué es, cómo se mide y qué impacto tiene en la economía

Riesgo País-Argentina-Estados Unidos-Explicación
Compartí esta nota:

Un indicador clave para entender por qué suben los precios, se encarecen los créditos y se enfría la inversión en el país. Qué refleja, por qué bajó recientemente y cómo influye en la vida cotidiana.

Un repaso didáctico sobre el Riesgo País, el indicador que refleja la confianza de los mercados en Argentina. Explicamos cómo se calcula y por qué hoy ronda los 900 puntos tras un acuerdo financiero con EE.UU. Además, de qué manera incide en la inflación, los créditos, las inversiones, el empleo y la economía cotidiana.

¿Qué es el Riesgo País?

El riesgo país es un indicador financiero que mide la desconfianza de los inversores sobre la capacidad del país de cumplir sus obligaciones. En términos simples, es la brecha de tasa de interés entre lo que debe pagar Argentina para endeudarse y lo que paga Estados Unidos (considerado el emisor más seguro del mundo) según el índice EMBI+ que calcula el banco J.P. Morgan. Este diferencial se expresa en puntos básicos (100 puntos equivalen a 1 punto porcentual de tasa). Por ejemplo, si los bonos del Tesoro de EE.UU. rinden 2% anual y los bonos argentinos rinden 14%, el Riesgo País sería de 1200 puntos (14% – 2% = 12 puntos porcentuales). Un valor elevado de riesgo país indica que los mercados perciben una alta probabilidad de incumplimiento o problemas financieros en la economía argentina.

¿Cómo se mide el Riesgo País?

El Riesgo País se calcula comparando el rendimiento (tasa de interés) de bonos soberanos argentinos con el de los bonos del Tesoro de EE.UU. de similar plazo. Para la medición se toman bonos argentinos en dólares, bajo legislación internacional. Y se observa cuántos puntos básicos por encima de la tasa de los bonos del Tesoro estadounidense pagan esos títulos. El banco J.P. Morgan compila diariamente este índice EMBI+, por lo que el valor del riesgo país va fluctuando según la cotización de los bonos. Si los precios de los bonos argentinos bajan (sube su rendimiento), el Riesgo País aumenta, y viceversa. En resumen, es un número que refleja en tiempo real qué tan riesgoso perciben los inversores al país.

¿Cómo afecta el Riesgo País a la economía argentina?

Un nivel de riesgo país alto no es solo un número en una pantalla financiera: tiene consecuencias concretas sobre la economía argentina. Cuando este indicador se dispara, encarece el financiamiento y enfría la actividad económica en múltiples frentes. A continuación, algunos ejemplos claros de su impacto económico:

  • Inflación: La desconfianza reflejada en un Riesgo País alto suele traducirse en presiones sobre el dólar y los precios. Si los inversores huyen del peso, el dólar sube y encarece las importaciones, lo que alimenta la suba general de precios. Además, un gobierno sin acceso a crédito externo puede terminar financiándose con emisión de dinero, acelerando aún más la inflación.
  • Créditos: Las tasas de interés suben en un contexto de alto riesgo, encareciendo los créditos para empresas y familias. Un riesgo país elevado implica que el costo de financiamiento para el país y las empresas locales es mucho mayor, dificultando el acceso a nuevos préstamos.
  • Inversiones: Los inversores extranjeros evitan destinos percibidos como inestables. El capital tiende a buscar mercados más seguros, por lo que menos inversiones llegan al país cuando el riesgo es elevado. De hecho, un Riesgo País alto dificulta la llegada de inversiones, que son cruciales para el crecimiento económico y la generación de empleo.
  • Empleo: Con menos inversión y menor actividad, se resiente la creación de puestos de trabajo e incluso pueden perderse empleos existentes. Las empresas suelen frenar planes de expansión y contratación ante un panorama de financiamiento costoso e incertidumbre, lo que termina perjudicando al mercado laboral.
  • Financiamiento del Estado: El Estado argentino sufre especialmente cuando el Riesgo País está por las nubes. Una de las principales consecuencias de un riesgo alto es la dificultad. Esto tanto para el sector público como para el privado, de contraer deuda en el exterior para financiar proyectos o afrontar crisis. El país queda prácticamente al margen de los mercados internacionales. O debe pagar tasas exorbitantes para colocar deuda, lo que puede derivar en más endeudamiento interno, recortes de gasto o emisión monetaria para cubrir el déficit.

El Riesgo País hoy: la baja tras el swap de EE.UU. y la reacción de los mercados

En octubre de 2025, el Riesgo País argentino ronda los 900 puntos básicos, un nivel muy por debajo del que tenía hasta hace pocos días. La razón de esta caída abrupta (cerca de un 15% en una sola jornada) fue el anuncio de un acuerdo de swap de divisas entre Estados Unidos y la Argentina por 20.000 millones de dólares. Ese respaldo financiero inesperado —que refuerza las reservas del Banco Central y demuestra un apoyo externo— fue interpretado por los mercados como una señal de confianza renovada. En consecuencia, los bonos soberanos argentinos tuvieron un fuerte repunte y el Riesgo País descendió desde más de 1.000 puntos hasta la zona de 900, tocando su nivel más bajo de los últimos años.

La Bolsa porteña (índice S&P Merval) reflejó el alivio subiendo casi 6%, mientras que los principales bonos en dólares treparon entre 7% y 9% en su cotización. Esta reacción positiva demuestra cómo una baja del riesgo país puede cambiar el humor del mercado: con mayor confianza, baja el dólar, suben las acciones y se abarata el crédito para el país.

En síntesis, el riesgo país no es un concepto abstracto: resume la confianza en la economía argentina y tiene un impacto económico real en la vida cotidiana. Un riesgo elevado se traduce en menos crédito y más caro, mayor inflación y menos inversiones y empleo, lo que termina afectando el bienestar de la población. Por el contrario, cuando el riesgo país baja (como ocurrió tras el reciente acuerdo con EE.UU.), el Estado puede financiarse a costos menores, baja la presión sobre el dólar y se abre una oportunidad para recuperar la inversión y el crecimiento. En pocas palabras, un riesgo país más bajo es una buena noticia para la economía y para el bolsillo de todos los argentinos.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario