Desde que el Congreso aprobó la Ley Bases en 2024, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) se convirtió en el anzuelo estrella de Argentina para captar dólares productivos. A un año de su lanzamiento, el programa ya generó compromisos por más de 34.000 millones de dólares.
La normativa establece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios por 30 años para proyectos superiores a USD 200 millones. El objetivo es fomentar inversiones de gran escala en sectores clave: minería, energía, infraestructura, siderurgia y tecnología.
Según datos del Ministerio de Economía, ya se inscribieron 20 proyectos de inversión en el RIGI. Ocho de ellos fueron aprobados oficialmente. El resto está en evaluación o preinscripción, y se espera que muchos cierren acuerdo antes de fin de año.
Energía, minería y acero: el mapa de los megainversores
Entre los aprobados, uno de los más emblemáticos es el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS). Lo lidera YPF junto a un consorcio de petroleras internacionales. Invertirán hasta 3.000 millones de dólares en una obra que duplicará la capacidad de exportación de crudo hacia el Atlántico.
Otro proyecto clave es el de GNL de Southern Energy, una planta flotante de licuefacción en el Golfo San Matías. Lo impulsan PAE y Golar LNG, con una inversión de 6.878 millones de dólares en 20 años. Será el primer polo exportador de gas natural licuado de la Argentina.
En minería, se destacó la aprobación de Los Azules, el proyecto de cobre en San Juan operado por McEwen Copper. Involucra 2.672 millones de dólares, con potencial exportador superior a los USD 1.000 millones por año. También se oficializó el ingreso de Rincón, de Rio Tinto en Salta, y Hombre Muerto Oeste en Catamarca, ambos de litio.
Industria nacional y renovables con sello RIGI
La siderúrgica Sidersa, de capitales argentinos, recibió la luz verde del Gobierno para construir una planta de acería y laminación en San Nicolás, Buenos Aires. Con USD 296 millones proyectados, busca producir 360.000 toneladas anuales de aceros largos verdes.
En el mismo distrito, se aprobó un parque eólico de 180 MW en Olavarría. Lo desarrollan PCR (Petroquímica Comodoro Rivadavia) y Acindar (Grupo ArcelorMittal), con una inversión inicial de 255 millones de dólares para abastecer a la industria con energía limpia.
Además, el primer proyecto aprobado bajo el régimen fue El Quemado, un parque solar de 305 MW en Mendoza. Lo lidera YPF Luz, y demandará 211 millones de dólares. Fue oficializado en enero de 2025.
Lo que viene: cobre, IA y más litio
En evaluación hay proyectos mineros que pueden triplicar el volumen actual de exportaciones. Glencore presentó dos propuestas clave: El Pachón (San Juan) por USD 9.533 millones y Agua Rica – MARA (Catamarca) por 3.800 millones. Ambos esperan luz verde.
En el sector tecnológico, OpenAI anunció junto a inversores argentinos el proyecto Stargate, un mega data center de inteligencia artificial en la Patagonia. La inversión total superaría los 25.000 millones de dólares en varias etapas, y se presentará formalmente al RIGI antes de fin de año.
También hay iniciativas portuarias, hidrocarburíferas, y otras plantas de litio en evaluación. POSCO, Tecpetrol, Rio Tinto, Livent, Tenaris y Pampa Energía son algunas de las empresas con propuestas activas.
Qué proyectos ya fueron aprobados bajo el RIGI
Hasta octubre de 2025, el Gobierno aprobó oficialmente ocho proyectos bajo el RIGI. Entre ellos se encuentran El Quemado (YPF Luz), Vaca Muerta Sur (YPF y socios), GNL Golfo San Matías (PAE y Golar), Sidersa (acero), Parque Eólico Olavarría (PCR y Acindar), Rincón (Rio Tinto), Hombre Muerto Oeste (Galan Lithium) y Los Azules (McEwen Copper). En conjunto, suman más de 15.700 millones de dólares en inversión directa en sectores estratégicos para la Argentina. Son las primeras apuestas formales en el régimen que el Gobierno considera su plataforma estrella para el “shock de productividad”.

¿Cuánto suman las inversiones?
Hasta octubre de 2025, los proyectos ya aprobados oficialmente bajo el RIGI comprometen más de USD 15.700 millones. Sin embargo, si se cuentan también los que están en evaluación o preinscriptos, el monto total asciende a más de USD 34.000 millones. Esto incluye otras doce iniciativas que aún no recibieron resolución formal, pero que fueron presentadas por empresas locales e internacionales ante el Ministerio de Economía.


