El presidente Javier Milei anunció la nominación del juez Ariel Lijo y del abogado Manuel García-Mansilla para ocupar dos de las cinco sillas vacantes en la Corte Suprema. Sin embargo, estos nombramientos deben ser ratificados por el Senado.
Para su aprobación, se requiere una mayoría especial de dos tercios de los presentes en el Senado. La Libertad Avanza cuenta con 7 legisladores en la Cámara Alta.
Lijo ha sido seleccionado para ocupar la vacante dejada por Elena Highton de Nolasco, quien presentó su renuncia en 2021. Por su parte, García-Mansilla es el candidato para suceder a Juan Carlos Maqueda, quien se retirará a fines de este año al cumplir los 75 años, según lo establecido por la Constitución Nacional.
La vicepresidenta Victoria Villarruel, quien preside la cámara, había expresado previamente críticas hacia Lijo por su actuación en la causa Rucci.
«No estoy nada de acuerdo. El señor Lijo desdobló una causa donde aquella que tramitó en Capital Federal quedaron todos imputados y la que se trabajó en el fuero de Formosa quedaron todos sobreseídos, entre ellos Gildo Insfrán. Yo no puedo acompañar nunca el pliego de alguien que cometió esa barbaridad jurídica«.
Declaró Paoltroni.
El Senador anticipó que la mayoría de los senadores de La Libertad Avanza rechazarían la designación impulsada por Milei.
De acuerdo con el inciso 4 del artículo 99 de la Constitución, el Poder Ejecutivo tiene la facultad de proponer candidatos para integrar el máximo tribunal, pero estos deben recibir la aprobación de una mayoría especial de dos tercios de los miembros presentes en la cámara alta.
¿Quién es Ariel Lijo?
El magistrado en cuestión es Ariel Lijo, quien ha estado a cargo del Juzgado Federal N°4 en lo Criminal y Correccional en Comodoro Py desde 2004. Durante su carrera, Lijo ha tomado decisiones destacadas, incluyendo el envío a juicio oral del exvicepresidente Amado Boudou en la causa que lo investigaba por cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública. Además, recibió la denuncia del exfiscal Alberto Nisman contra la exmandataria Cristina Kirchner por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA.
Sin embargo, desde que se conocieron las propuestas del Gobierno para ingresar a la Corte Suprema, han surgido numerosas críticas, no solo del Senador de LLA. La Coalición Cívica anticipó que impugnará la candidatura del juez federal, cuestionando también el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
El cupo de género alcanza a la Corte Suprema.
La ausencia de mujeres en la lista de postulantes también ha generado reproches de diversas organizaciones, incluyendo la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (Amfjn), la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (Affun), la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina, el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, y la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial, entre otras.
El Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina también se sumó a los cuestionamientos del Senador, reclamando que se postule a juristas mujeres para sumarse al tribunal. En un comunicado titulado «Condiciones necesarias para integrar la Corte Suprema de Justicia«, el IDEA puntualizó que el máximo tribunal «reviste un rol esencial en el fortalecimiento de la calidad institucional» y que es «condición necesaria e indispensable para generar la confianza que posibilite atraer inversiones para el crecimiento y la consecuente generación de más puestos de trabajo«. Para ese objetivo, el alto tribunal debe estar integrado por «personas de incuestionable honestidad, idoneidad, trayectoria, imparcialidad y, asimismo, que gocen de un amplio reconocimiento y valoración ante la opinión pública«. Además, destacó que existen destacadas juristas que reúnen tales condiciones y deberían tener prioridad para ocupar la vacante generada por el retiro de la Dra. Elena Highton de Nolasco.


