Tras un extenso trabajo en comisión, la Legislatura porteña aprobó el proyecto de Reiterancia con 36 votos a favor y 21 en contra. Impulsada por el PRO porteño, esta normativa busca endurecer las penas para quienes reincidan en la comisión de delitos. El proyecto inicial, enviado en marzo, generó un amplio debate sobre el balance entre seguridad y derechos individuales.
La ley incorpora varias disposiciones clave: la figura de «reiteración delictiva» como agravante en las prisiones preventivas, la comunicación de las condenas de extranjeros al área de Migraciones y el «allanamiento en urgencia» para situaciones de flagrancia o emergencia. Estos elementos apuntan a reforzar la seguridad y a brindar herramientas más efectivas a las fuerzas de seguridad y al poder judicial.
Apoyo Político y Debate
El respaldo a la ley provino de una coalición amplia que incluyó a los bloques de la UCR, Confianza Pública, Coalición Cívica, Republicanos Unidos, el socialismo y La Libertad Avanza. La presidenta de la Legislatura, Clara Muzzio, destacó la importancia de construir consensos amplios para aprobar medidas que impactan directamente en la seguridad de la ciudadanía.
Jorge Macri y Clara Muzzio habían asumido el compromiso de impulsar esta ley durante su campaña, presentándola como una solución a la problemática de la «puerta giratoria» en el sistema judicial. Esta normativa responde a una demanda de mayor seguridad y a la necesidad de que los delincuentes reincidentes enfrenten penas más severas.
Reiteración Delictiva y Allanamiento de Urgencia.
Uno de los puntos centrales de la ley es la incorporación de la «reiteración delictiva» como un agravante al momento de dictar prisiones preventivas. Esto significa que, al cometer un nuevo delito, los antecedentes delictivos del acusado se considerarán para determinar la severidad de la medida preventiva. De esta manera, se busca evitar que delincuentes reincidentes continúen en libertad mientras esperan su juicio.
La ley también introduce la figura del «allanamiento en urgencia», permitiendo a las fuerzas de seguridad ingresar a domicilios sin una orden judicial en situaciones de flagrancia o emergencia. Esta medida ha generado debate por su potencial impacto en los derechos individuales, aunque se argumenta que es necesaria para actuar rápidamente en situaciones críticas.
No zafa nadie, ni los extranjeros.
Otro aspecto relevante de la ley es la obligación de comunicar las condenas de extranjeros al área de Migraciones. Esta disposición busca coordinar mejor la respuesta del Estado frente a delincuentes extranjeros, asegurando que aquellos con antecedentes delictivos en sus países sean identificados y tratados de acuerdo con la ley.
También te puede interesar:
La legisladora porteña de LLA, Pilar Ramírez, que patea para su propio arco
Polémica por la comunicación del “Operativo Especial Orden y Limpieza” de Jorge Macri
La pelea entre las líneas de colectivos de Ciudad de Buenos Aires y la Secretaría de Transporte
Reacciones y Celebración
UN PASO FUNDAMENTAL PARA TERMINAR CON LA PUERTA GIRATORIA
— Jorge Macri (@jorgemacri) June 13, 2024
La Legislatura porteña aprobó la Ley de Reiterancia, un proyecto que enviamos desde el Poder Ejecutivo para que los delincuentes que reincidan esperen la condena por el nuevo delito presos.
Quiero agradecerle a los… pic.twitter.com/sgGXhoQhYk
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, celebró la aprobación de la ley a través de su cuenta de X, destacando que la normativa representa «un paso fundamental para terminar con la puerta giratoria». Macri afirmó que los cambios buscan garantizar que «los delincuentes que reincidan esperen la condena por el nuevo delito presos». Además, agradeció a los legisladores por su apoyo y reafirmó su compromiso de construir una ciudad «más segura y ordenada».
La sanción de la Ley de Reiterancia marca un hito en la política de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires. Al introducir medidas más estrictas para los delincuentes reincidentes y reforzar la capacidad de acción de las fuerzas de seguridad, se espera que esta normativa contribuya a reducir la criminalidad y a fortalecer la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial.


