Beatriz Gentile, titular de la Universidad Nacional del Comahue, fue la pionera en reclamar a primera hora de la mañana en Futurock, quejándose del sentimiento de discriminación que prevalece entre las instituciones fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que no gozan del mismo poder de negociación política ni del prestigio de la UBA.
El Consejo Interuniversitario Nacional se sumó a las críticas, calificando de «inadmisible» la actualización del presupuesto únicamente para una universidad, en referencia al acuerdo entre la UBA y el Ejecutivo. Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA, afirmó hoy que la institución continuará reclamando en contra de los ajustes presupuestarios.
El rechazo hacia la decisión gubernamental de incrementar de manera significativa el presupuesto operativo únicamente para la Universidad de Buenos Aires (UBA) se ha extendido a distintas regiones del país, con rectores de otras universidades nacionales expresando su descontento.
Los comunicados institucionales.
Victor Moriñigo, el rector de la Universidad Nacional de San Luis y actual presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), publicó un comunicado del consejo en rechazo a la medida: «Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades y dentro de las universidades (…) No es solo un problema de recursos, es también de principios«.
Teníamos razón …. En el problema y en la magnitud del problema. Ahora como se explica que el país tenga estudiantes de primera y estudiantes de segunda. El CIN no deja de pelear por las becas de @laFUA ni por el salario de los trabajadores universitarios. pic.twitter.com/ZE6LXWpOgG
— Victor Moriñigo (@moriunsl) May 16, 2024
Federación Universitaria Argentina, nucleada por los estudiantes de las Universidades Nacionales, publicó que «es inaceptable y provocador«, y agregó que «no hay estudiantes de primera (UBA) y de segunda«.
PRESUPUESTO PARA TODAS LAS UNIVERSIDADES NACIONALES YA✊🏼
— F.U.A. (@laFUA) May 16, 2024
Desde la FUA, le exigimos al Gobierno Nacional la actualización de las partidas presupuestarias para Gastos de Funcionamiento en un 300% para *todas las universidades nacionales* inmediatamente y sin excepción.
(+) pic.twitter.com/Aq4sy41KTw
Durísimo Moriñigo, el radical presidente del Consejo Interuniversitario Nacional
Dijo en una entrevista con Radio Estación Sur que nunca pensaron que se produciría “un destrato tan grande”. “Esto no pasó nunca en la historia de la educación argentina, que a una se le diera todo y a 60 universidades de menor escala se les dé cero. No sé cómo va a hacer el gobierno nacional para explicarlo”. Además agregó que más allá de la indignación, lo que asoma como dificultoso no es la narrativa oficial para explicar su accionar, sino el sendero de reclamos que deberán emprender las universidades para lograr los fondos que les permitan funcionar.
«Hay una visión porteño centrista. Es mi obligación contarle a la gente que del otro lado de la general paz hay estudiantes de segunda que no van a tener las mismas condiciones que los que están cerca de Casa Rosada. Nosotros teníamos razón, la plata apareció».
Explicaba Moriñigo.
Las voces de las universidades del interior:
Desde la Universidad Nacional de Córdoba, Jhon Boretto señaló en Radio Nacional Córdoba que la asignación de recursos exclusivamente a una institución resulta discriminatoria y afecta a todas las universidades por igual. Por su parte, Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), manifestó a Cadena 3 Rosario su preocupación por la centralización de recursos en el centro del país, considerando que refleja una continuidad en la política de centralización en detrimento de la federalización proclamada por el Gobierno.
En La Plata, Martín López Armengol, rector de la Universidad Nacional de La Plata, expresó su sorpresa en Radio 10 ante la decisión de las autoridades nacionales, señalando la percepción de que se están estableciendo jerarquías entre las universidades, categorizándolas como de primera y de segunda.
Desde el Litoral, el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Enrique Mammarella, expresó a Aire de Santa Fe su rechazo al aumento presupuestario exclusivo para la UBA, calificándolo como «inadmisible y provocador«. Mammarella destacó la falta de igualdad en el trato hacia las universidades del interior, evidenciando una discrepancia entre lo que se declara en los medios y la realidad de las políticas gubernamentales.
Por su parte, desde la Universidad Nacional del Comahue, Beatriz Gentile lamentó la discriminación percibida al no recibir un trato equitativo en comparación con la UBA. Gentile enfatizó la difícil situación económica que atraviesan, especialmente en lugares como Bariloche, donde los costos de servicios como el gas se han elevado considerablemente, generando un impacto negativo en la comunidad estudiantil.
El más tranqui, Greco de UNSAM.
En un enfoque más conciliador, el rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Carlos Greco, destacó la importancia de mantener un diálogo constructivo, evitando confrontaciones partidarias. Greco subrayó que el sistema universitario debe centrarse en discutir políticas educativas, dejando de lado diferencias políticas personales.
Fin.


