La vicepresidente Victoria Villarruel y la senadora por Córdoba Alejandra Vigo se reunieron para discutir un tema de vital importancia para la equidad en Argentina: la paridad de género en la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Este encuentro también contó con la presencia de la senadora Mónica Silva y destacadas juezas. Pone de manifiesto la creciente preocupación por la representación femenina en los más altos estratos del poder judicial.
El proyecto de ley
Vigo ha sido la promotora de un ambicioso proyecto de ley que busca establecer un equilibrio de género en la CSJN. Así como también en los tribunales federales colegiados de todo el país. La iniciativa ha generado un considerable debate en las redes sociales y entre los círculos políticos. Representa un paso significativo hacia la igualdad de género en el ámbito de la justicia.
El proyecto de Vigo no solo se basa en principios de equidad, sino que también invoca el marco legal y constitucional argentino. Al señalar la omisión en la postulación de juezas, la iniciativa argumenta que se están vulnerando disposiciones clave de la Constitución Nacional y tratados internacionales como la CEDAW. Los cuales instan a promover el acceso igualitario de las mujeres a cargos públicos.
Es importante que la Corte Suprema de Justicia de la Nación esté compuesta por lo menos en un 30% por mujeres.
— Alejandra Vigo (@alevigo) March 26, 2024
Por eso, presenté en el @SenadoArgentina un proyecto de ley que busca el equilibrio de género en la CSJN y en los tribunales federales colegiados de justicia de todo el… pic.twitter.com/dURlPrN4sG
Crítica a las postulaciones
La senadora Vigo no ha declarado aún si apoyará la propuesta del presidente Javier Milei de nominar a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Suprema. Sin embargo, su proyecto sugiere una postura firme en favor de la diversidad de género. La modificación propuesta al Decreto Ley 1.285/58 busca asegurar una representación mínima del 30% de mujeres en la justicia federal. Se trata de un cambio que podría alterar el panorama actual de la CSJN.
La senadora cordobesa ha citado a Aída Tarditti, vocal del TSJ de Córdoba, quien critica las recientes postulaciones del gobierno que perpetúan la mayoría masculina en el máximo tribunal. Esta crítica se hace eco en un momento simbólicamente significativo y resalta la necesidad de una representación más equitativa.
Junto a la Senadora Nacional @monicasilvarn, acompañé a las juezas Susana Medina (presidente) y Teresa Day de la @AMJA_Argentina, a la audiencia que nos concedió la vicepresidenta de la Nación @VickyVillarruel para tratar la inclusión de mujeres en la Corte Suprema de Justicia.… pic.twitter.com/Mwm9Xp4dyS
— Alejandra Vigo (@alevigo) May 8, 2024
Desafíos sobre la igualdad
La discusión sobre la paridad de género en la CSJN es más que una cuestión de cuotas; es un reflejo de la lucha por una sociedad más justa y equitativa. Con este proyecto, el Senado argentino tiene la oportunidad de liderar un cambio histórico en la justicia. Se busca asegurar que las voces femeninas sean escuchadas y valoradas en igual medida que las masculinas en la interpretación y aplicación de la ley.


