Un informe oficial de CAMMESA, al que accedió EconoJournal, detalla que la generación de luz en Argentina, junto con las importaciones desde países vecinos, no será suficiente para cubrir el récord de demanda proyectado debido a las altas temperaturas. Según el documento, el consumo de luz durante el verano podría alcanzar picos de 30.700 megawatts (MW), superando el récord histórico de 29.653 MW registrado el 1 de febrero de 2024. CAMMESA estima que el país puede generar 26.714 MW, con un máximo de 2.500 MW en importaciones, exigiendo a las reservas operativas que se encuentran principalmente en represas hidroeléctricas.
El informe subraya la necesidad de contar con el máximo de importación para satisfacer la demanda sin agotar las reservas operativas. Sin embargo, advierte sobre los riesgos de operar con estas reservas reducidas, señalando que «cualquier indisponibilidad adicional en la oferta o en el transporte podrá presentar déficit en abastecer a la demanda». Ante este escenario, se recomienda al Ejecutivo robustecer la capacidad de generación y distribución de luz antes del verano.
Problemas en generación y transmisión
La generación térmica, hidráulica, renovable y nuclear, junto con las importaciones, no alcanzará para satisfacer la demanda ante las frecuentes olas de calor. En los últimos años, Buenos Aires ha experimentado hasta seis olas de calor y 21 días consecutivos de temperaturas superiores a 25°C. La proyección de CAMMESA surge tras la cancelación de la licitación TerConf, que preveía la ampliación del parque termoeléctrico con proyectos ya adjudicados.
La cancelación de la licitación TerConf, que implicaba inversiones de alrededor de USD 4.000 millones, dejó malhumor en el sector. La decisión, tomada por la Secretaría de Energía, retrasó proyectos esenciales para aumentar la capacidad de generación y transmisión de luz. El sistema de obras AMBA I y AMBA II, con financiamiento de China por unos 1.300 millones de dólares, también se vio afectado por la decisión de Javier Milei de enfriar la relación política y comercial con China.
También te puede interesar:
Pampa Energía terminará el Gasoducto Néstor Kirchner invirtiendo 700 millones de dólares
El sistema energético necesita de un Estado presente
El “RIGI paralelo” que propone Axel Kicillof podría confundir a los inversores
Riesgos de cortes programados
Según el documento oficial, la probabilidad de abastecer el pico máximo con las reservas requeridas es del 80,9%, dejando un 19% de probabilidad de necesitar medidas operativas adicionales, como disminuir la capacidad de reservas o iniciar cortes programados de energía. Si se contara con una oferta adicional de 3.000 MW, la capacidad máxima de importaciones de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile, la probabilidad de cubrir el pico de demanda ascendería al 97%.
Las generadoras de luz enfrentan serios problemas financieros debido al pago de la energía con un bono en dólares (el AE38D) y un recorte del 50% efectivo en lugar de la cancelación de subsidios. Esta decisión ha reducido su capacidad de financiamiento para inversiones de mantenimiento en sus máquinas, aumentando el riesgo de que no estén disponibles cuando más se las necesita.
El informe destaca que los principales problemas podrían ocurrir entre la semana 9 y 10 de 2025, del 27 de febrero al 12 de marzo. En ese período, el Gran Buenos Aires podría superar la demanda de 11.200 MW de marzo de 2023 y tener sobrecargas en sus líneas de alta tensión, con una capacidad de generación al límite.
 
															 
															

