Comienza el Plan Motosierra

Cinco propuestas de campaña de Milei y su factibilidad

Milei Propuestas
Compartí esta nota:

Análisis de algunas de las promesas realizadas por el presidente electo y su capacidad de ejecución durante la gestión.

El libertario se caracterizó por llevar a cabo una campaña electoral enfática y polarizada, especialmente, hasta las elecciones generales. Las propuestas de Milei se viralizaban, se interpretaban (bien o mal), y se cuestionaban. Esto fue una herramienta útil para Sergio Massa, quien dedicó gran parte de su estrategia a realizar una campaña negativa sobre el candidato competidor.

Las diferentes polémicas surgidas a partir de los dichos en debates continúan, y se aguarda ansiosamente el día de la asunción para observar qué paso da primero el presidente electo. En relación a esto, se analizará la factibilidad de cinco propuestas que presentó Milei durante la campaña electoral.

Cierre del Banco Central de la República Argentina

Una de las principales propuestas de Javier Milei en el tema económico durante la campaña fue el cierre del Banco Central. Los argumentos implicaban que esta era una medida necesaria para efectuar en la Argentina una reforma integral de la economía. Se fundamentaba también que, desde la creación del Banco Central en 1935, este había incrementado de forma gradual la inflación.

«Cuando los políticos se quedan sin financiamiento recurren al Banco Central y de esta forma se genera la inflación»

El primer nombre que surgió como posible futuro presidente del BCRA fue el de Emilio Ocampo. Se trata de un especialista en finanzas y economía y el artífice, además, del plan de dolarización que planteó Milei en la campaña.

Con el anuncio de que Luis Caputo sería el Ministro de Economía del nuevo gobierno, Ocampo quedó en un segundo plano. Incluso esta semana existieron especulaciones sobre la persona que realmente ocuparía el cargo directivo en el Banco Central. Llegó al oído de los medios el nombre de Demián Reidel, un físico y economista que se desempeñó como vicepresidente segundo del BCRA durante la gestión de Mauricio Macri.

Sin embargo, a las pocas horas se confirmó que no sería esta persona la que asuma el rol. Influyeron en esta decisión ciertas diferencias entre Reidel y Milei sobre el plan económico a llevar a cabo y el diseño de las políticas monetarias.

El presidente electo aún no define quién será el que ocupe este lugar clave para la coyuntura macroeconómica argentina. A pesar de esto, Milei afirmó estos días que el cierre del Banco Central no es un asunto negociable. Deberá afrontar, entonces, el reto de coincidir con la persona indicada que pueda efectuar los cambios y reestructuraciones necesarias en el BCRA para lograr su fin de eliminarlo.

Dolarización de la economía

Entre las declaraciones de Milei que resultaron más polémicas se encuentran las propuestas relacionadas a dolarizar la Argentina. Esto plantea eliminar de circulación el peso y otorgarle curso legal a la moneda norteamericana. Fue la principal consigna económica que guió la campaña electoral.

A partir del plan de Ocampo, se rescatarían los pasivos monetarios remunerados del BCRA a través de “empaquetar” deuda del Tesoro. Esta se encuentra en las Letras Instransferibles que se le entregaron a la autoridad monetaria a cambio de dólares de las reservas.

En cuanto a la viabilidad de este plan, una duda sobre la factibilidad técnica es la escasez de dólares y la falta de acceso a los mercados financieros internacionales. Por esta y otras razones es que esta medida podría no llegar a ejecutarse, al menos, durante esta gestión. Realizar la efectiva dolarización de la Argentina tomaría mucho más tiempo que un mandato presidencial. Es otra de las cuestiones que deberá afrontar el próximo presidente del BCRA.

Privatización de los medios públicos

Otra de las propuestas de Milei en campaña fueron las privatizaciones. Anunció, mientras se preparaba para las elecciones, que en el caso de ser presidente tendrían que desaparecer Télam, Radio Nacional y la TV Pública. La fundamentación consistía en que se utilizaban los medios para la propaganda política oficialista. Además, privatizaría empresas estatales como Aerolíneas Argentinas, AySA y el Correo Argentino, ya que generan déficit.

“Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado va a estar en las manos del sector privado”

La primera semana luego del triunfo en los comicios, Milei ratificó esta promesa. Aclaró que privatizaría empresas estatales y medios públicos, entre los que se destacan TV Pública, YPF, Enarsa,Télam y Radio Nacional. A esto se le sumó la anticipación por el rediseño de entidades como AFIP y ANSES.

Lo que el presidente electo quiere hacer con YPF es recomponerla para utilizarla como puente de readecuación para el sistema energético, la persona que estará al frente de esto será el ingeniero Horacio Marín. Con respecto a los medios públicos continuó su línea discursiva de la campaña sobre la manipulación de los mismos como mecanismos de propaganda.

El desafío que se presenta en esta temática se refiere a la capacidad de tomar las decisiones de privatizar sin tener mayoría en el Congreso. La Libertad Avanza solo cuenta con el 15% de los diputados y el 10% de los senadores, por lo que deberá buscar la manera de negociar y obtener consensos con otros espacios políticos.

Sistema de vouchers para la educación pública

En relación a la educación pública, Milei, durante la campaña, planteó que debería implementarse un “sistema de vouchers” para que los ciudadanos puedan elegir donde estudiar. Estos dichos también generaron polémica debido a que implicaba la eliminación de la obligatoriedad y gratuidad del sistema educativo actual.

Entonces, todas las instituciones educativas públicas pasarían a ser aranceladas. Cada individuo podría elegir dónde asistir para su desarrollo educativo a partir de los vouchers. Lo principal a lo que apunta esta propuesta es otorgarle competencia al sistema educativo para mejore su calidad.

“La sociedad decide que haya Estado, entonces se recauda el dinero para financiar la educación de todos, y ahí cada uno recibe un voucher, y con ese voucher decide libremente en qué institución estudiar”

Si esta medida quiere llevarse a cabo durante la gestión Milei deberá tomar acciones que podrían generar aún más polémica en la sociedad. En primer lugar, se destinarían fondos del presupuesto destinados para universidades a los particulares.

En los países que se implementó, por ejemplo Chile y Suecia, queda demostrado que el sistema funciona. La mejor calidad educativa se logra y se fortalece la eficiencia interna de las instituciones. Sin embargo, no puede analizarse a la Argentina bajo la lente de otro país, las condiciones estructurales son diferentes en cada sitio y la sociedad tiene su propio criterio.

El debate sobre la libre portación de armas

En materia de seguridad, La Libertad Avanza, trabajó con un discurso fuerte y claro. Utilizaron la estrategia de relacionar al peronismo con los delincuentes a partir de los votos en las cárceles y se definieron a sí mismos en las antípodas. Al igual que Patricia Bullrich, Milei enfocó su campaña y sus propuestas en criticar duramente los problemas de inseguridad actuales.

La vicepresidente electa, Victoria Villaruel, se haría cargo de gran parte de las medidas a llevar a cabo en seguridad. Planteó bajar el nivel de imputabilidad y otorgar a las fuerzas policiales las herramientas básicas de trabajo que no posean. Se propuso, entre otras cosas, permitir la libre portación de armas en el país. Nuevamente, esto generó polémica social y críticas duras.

Los que defienden esta medida se fundamentan en una mayor sensación de seguridad para las personas, la capacidad de autodefensa ante un ataque y la posibilidad de la protección de la propiedad privada por tus medios. Los que se oponen plantean que se incrementaría la violencia, la criminalidad y los problemas de agresión doméstica, también los conflictos escolares podrían pasar a un plano más peligroso.

“Cuando a una actividad le bajas el costo y aumenta el beneficio esa actividad se expande. Cuando prohibís el uso de armas, los delincuentes por más que se lo prohíban la usan igual. Aumentan los beneficios esperados y hay más delincuencia”

Esta semana el libertario no ha hecho mención sobre esta temática, por lo que no podemos saber con certeza aún la manera en la que piensa implementar esta medida.

Comienza el “Plan Motosierra”

Todas las propuestas mencionadas durante la campaña apuntan a un objetivo: achicar el Estado. En línea con las ideas liberales históricas, Milei quiere un Estado pequeño que se ocupe solo de las funciones básicas de convivencia. Sin embargo, en la Argentina, el Estado es gigantesco y muchos sectores de la sociedad dependen de él, por lo que se deberá proceder gradualmente.

Para la gran mayoría de las políticas que se quieran implementar La Libertad Avanza deberá negociar constantemente con los bloques de otras fuerzas políticas en el Congreso. Si bien existe el recurso de los DNU, un presidente electo democráticamente no puede darse el lujo de gobernar por completo según decretos. Debe ser fiel seguidor de los intereses del pueblo y prudente al adecuarse a los contextos de reforma.

El “Plan Motosierra” ya comenzó desde lo discursivo. A partir del 10 de diciembre se tendrán que ordenar las prioridades y comunicar muy cuidadosamente el metodo gradual de aplicación de las medidas. Para algunas propuestas no serán suficientes los cuatro años de mandato, por lo que también se debe ser paciente.

Javier Milei será un gobernante que marcará un importante precedente para el liberalismo argentino y la capacidad de trabajar sus ideas desde el poder. Otro desafío será el afrontar las diferentes movilizaciones y manifestaciones públicas por parte de los sectores de la población que se encuentran en el polo opuesto. Al ser tan drásticas algunas declaraciones, puede generarse caos social y está en juego la manera en la que se escuchen las diferentes demandas. Afortunadamente, el sistema democrático posee los instrumentos para manejar las crisis.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario