Pablo Quirno Magrane, de 58 años, fue designado hoy como ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina. Fue en reemplazo de Gerardo Werthein. La decisión del presidente Javier Milei apunta a consolidar una política exterior centrada en las relaciones económicas con Estados Unidos.
Quirno es Licenciado en Ciencias Económicas. Se graduó en The Wharton School de la Universidad de Pensilvania, una de las instituciones más prestigiosas en materia financiera a nivel mundial.
Nacido en Buenos Aires en 1966, proviene de una familia tradicional con vínculos políticos históricos. Su abuelo, Avelino Quirno Lavalle, fue fundador del Partido Conservador Popular y diputado en la provincia de Buenos Aires.
Durante su juventud, Quirno se formó en el exterior y desarrolló una red de contactos con el sistema financiero internacional, experiencia que luego aplicó en su carrera profesional.
Experiencia en el sector privado
Su carrera comenzó en JP Morgan, donde trabajó durante 17 años. Primero se desempeñó en Buenos Aires como responsable de Fusiones y Adquisiciones para Latinoamérica. Más tarde fue promovido a la oficina de Nueva York, donde fue director regional.
En ese período, asesoró a gobiernos y compañías en Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina en procesos de privatización, reestructuración corporativa y financiamiento internacional.
En 2005 regresó a la Argentina para fundar el fondo de inversión Sansom Capital Advisors, del que fue socio y gerente general por más de una década.
Esa experiencia lo posicionó como un referente del mundo financiero local antes de incorporarse al sector público.
Ingreso a la función pública
Quirno inició su carrera estatal en 2016, durante la presidencia de Mauricio Macri, como coordinador general de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda. Posteriormente se convirtió en jefe de Gabinete del ministro Luis “Toto” Caputo.
Desde ese cargo, participó en la renegociación de la deuda con los fondos buitre, la colocación de bonos a 100 años y las gestiones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el préstamo de USD 57 000 millones.
En 2018 integró el Directorio del Banco Central de la República Argentina y representó al país en el G20, aunque renunció tras la salida de Caputo.
En 2023 regresó al gobierno como secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, ya bajo la administración de Javier Milei.
Gestión en el gobierno de Milei
Como secretario de Finanzas, tuvo a su cargo la coordinación de la política de deuda en pesos, la relación con los organismos multilaterales y la promoción del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).
Durante 2024 también asumió el cargo de secretario de Relaciones Económicas Internacionales, combinando la política financiera con la diplomacia comercial.
Su doble rol le permitió representar al país ante inversores y fondos de Wall Street. Además participó en negociaciones bilaterales con Estados Unidos y China.
Entre los logros de su gestión se cuentan siete proyectos RIGI aprobados por más de USD 13 000 millones y el financiamiento del oleoducto Vaca Muerta Sur.
Perfil y proyección internacional
Quirno es uno de los funcionarios de mayor confianza de Luis Caputo. También así lo considera parte del círculo económico más cercano a Milei.
Participó en la negociación del swap de divisas con Estados Unidos por USD 20 000 millones, el mayor acuerdo bilateral de la historia argentina.
También representó a la Argentina en la Cumbre del G20 en Brasil, donde acompañó al presidente Milei en una reunión con Xi Jinping para mantener el vínculo comercial con China.
Su nombramiento como canciller refuerza la línea económica del gobierno, con una política exterior enfocada en atraer inversiones y profundizar las relaciones con los países occidentales.
Un canciller con sello financiero
El comunicado oficial que anunció su designación destacó que Quirno fue “pieza fundamental de la construcción del milagro argentino” y “miembro clave del equipo económico que evitó la mayor crisis de la historia del país”.
El nuevo canciller tendrá como objetivo principal “abrir la Argentina al mundo”, desarrollar acuerdos de libre comercio y fortalecer la cooperación con potencias aliadas.
En su nueva etapa, buscará consolidar las relaciones con Estados Unidos y continuar la estrategia de reinserción internacional del país bajo la visión pro-mercado del gobierno.
La designación de Quirno confirma el giro económico de la diplomacia argentina y su papel como articulador entre la política exterior y la estrategia financiera del gabinete de Milei.


