En la era digital, las redes sociales han evolucionado de plataformas de entretenimiento a escenarios fundamentales para la interacción política. Estos espacios permiten a los políticos conectar de manera directa con la ciudadanía, facilitando un diálogo abierto y constante similar al ágora griego. Sin embargo, el éxito político en redes sociales va más allá de la mera presencia. Es crucial comprender y medir el impacto real de los mensajes compartidos. Así como también, gestionar cuidadosamente la imagen pública para construir una comunidad de seguidores comprometida y segmentada.
A pesar de los desafíos asociados con la exposición y los riesgos en redes sociales, estas plataformas democratizan la participación política al permitir que una amplia gama de voces se involucre en el proceso. Desde la comunicación directa con los ciudadanos hasta la amplificación de mensajes políticos, estas plataformas han transformado la forma en que se ejerce y se percibe el poder político en el mundo contemporáneo. Adaptarse a esta nueva realidad requiere no solo habilidades técnicas, sino también un profundo entendimiento de las dinámicas sociales y emocionales que impulsan la participación en línea.
El legado de Donald Trump
La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016 marcó un punto de inflexión en la forma en que se percibe el papel de las redes sociales en la política. El candidato republicano fue un pionero en el uso estratégico de plataformas como Facebook y ex Twitter, reconociendo abiertamente el impacto que tuvieron en su triunfo. Trump desafió las normas tradicionales de la campaña política y aprovechó al máximo la capacidad de estas plataformas para llegar a millones de votantes.
La estrategia de campaña de Trump se destacó por su enfoque en las redes sociales en lugar de los medios tradicionales, respaldada por estudios que mostraban cómo sus declaraciones provocativas generaban amplia cobertura mediática gratuita. Twitter (X) fue el epicentro de esta estrategia, donde Trump adoptó un tono directo y provocador. Desafió las convenciones de la comunicación política al hablar directamente a sus seguidores y usando la sátira para promover su agenda. Aunque enfrentó críticas, su capacidad para generar atención y movilizar seguidores fue fundamental para su éxito electoral.
Varios elementos contribuyeron al éxito de Trump en la comunidad digital, incluyendo su estilo personal auténtico que resonó con muchos usuarios y su habilidad para identificar un enemigo común, fortaleciendo su conexión emocional con seguidores. Su capacidad para influir en la agenda mediática y evitar los filtros de los medios tradicionales le otorgó un control sin precedentes sobre la narrativa política. En conjunto, la campaña de Trump demostró el poder transformador de las redes sociales en la política moderna. Redefinió la interacción entre políticos y votantes y dejando un legado duradero en la comunicación política en la era digital.

Fuente: Coyne (2016)
Milei: de Twitter a la Rosada
Javier Milei, conocido por su presencia inquebrantable en las redes sociales, continúa desafiando las convenciones políticas tradicionales al hacer de estas plataformas una parte integral de su gobierno. Su estrategia digital se caracteriza por una actividad constante y una interacción directa con sus seguidores. Esto refleja su creencia en el poder de las redes como herramienta para el cambio y la comunicación política. Esta comprensión y adaptación a las nuevas formas de difusión de opinión pública implicó una gran ventaja durante su campaña presidencial, frente a los constantes cuestionamientos y operaciones de los medios tradicionales.
Los números hablan por sí solos: desde que asumió el cargo el 10 de diciembre de 2023, Milei ha realizado un promedio de casi 73 publicaciones diarias en X. Generó más de 14.000 «Me gusta» en apenas los primeros dos meses. Sorprendentemente, solo el 3% de estos mensajes fueron de su autoría, lo que destaca su enfoque en la amplificación de voces afines y la descentralización de su mensaje político. Además, la comunicación oficial de las decisiones ejecutivas se efectúa vía X, por medio de la cuenta “Oficina del Presidente de la República Argentina”.
Esta estrategia de aprovechar la influencia de líderes digitales y republicar contenido de usuarios y periodistas afines ha demostrado ser efectiva para Milei, quien logra masificar su mensaje. Su capacidad para capitalizar esta descentralización y llegar a una audiencia diversa y comprometida demuestra el poder de las redes sociales como plataforma política en la era digital.
El Presidente de la República Argentina Javier Milei le habla por primera vez a todos los argentinos desde el balcón de la Casa Rosada. pic.twitter.com/LiewaOIe5i
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) December 10, 2023
La “Guerra Fría Tecnológica”
TikTok se encuentra en el centro de una creciente tensión geopolítica entre Estados Unidos y China, desencadenando preocupaciones sobre la seguridad nacional y la privacidad. Con más de mil millones de usuarios en todo el mundo, la aplicación ha despertado inquietudes debido a su conexión con las autoridades chinas y la legislación que obliga a las empresas a entregar datos a las autoridades. Esto ha llevado a propuestas de prohibición por parte de los Estados Unidos y otras potencias aliadas. Lo cual generó interrogantes sobre la seguridad de los datos personales en un mundo cada vez más interconectado.
La falta de transparencia en la gestión de datos de TikTok y la ausencia de controles efectivos en la encriptación de mensajes han generado inquietudes sobre el potencial de la aplicación para el espionaje y la manipulación de información sensible. La lucha política por el control de TikTok refleja una nueva dimensión de la competencia entre grandes potencias en el ciberespacio. Se refleja en las prohibiciones impuestas por la administración Trump y los esfuerzos actuales de los legisladores estadounidenses para frenar su expansión.

El riesgo de ser #Cancelado
La cultura de la cancelación en las redes sociales ha ganado prominencia como una fuerza que puede impactar la reputación y la visibilidad de individuos. Si bien puede exponer injusticias, también ha suscitado preocupaciones sobre la sensibilidad excesiva y la falta de contexto en las decisiones para cancelar a alguien. Esta dinámica refleja un nuevo paradigma de responsabilidad en la era de las redes sociales. Algunos defienden su papel en la justicia social y otros advierten sobre el riesgo de censura excesiva y la limitación del diálogo. En un mundo cada vez más interconectado, esto plantea interrogantes sobre los límites entre la libertad de expresión y la responsabilidad social en el ámbito digital.
Cancel culture is being canceled
— Elon Musk (@elonmusk) January 3, 2024
Manipulación, trolls y fake news
Un estudio reciente sobre el uso de las redes sociales destaca la dualidad entre la búsqueda de información política y la interacción social. Por un lado, una parte de los usuarios se conecta para estar al tanto de asuntos políticos. Por otro lado, una mayoría aún mayor lo hace para interactuar con amigos y familiares. Entonces, se termina combinando lo social y lo cognitivo. Sin embargo, esta intersección conlleva tanto placer como riesgos, como la manipulación y la violencia en el debate político.
En un entorno donde la información fluye sin restricciones y la regulación es escasa, las redes sociales se convierten en un campo de batalla político. Trolls y otros actores buscan influir en la opinión pública mediante ataques virtuales que desestabilizan el debate y socavan la confianza en las instituciones. La difusión de fake news se aprovecha de la polarización social, alimentando la división entre aquellos que buscan reforzar sus creencias. Ante este escenario, promover la alfabetización digital y el pensamiento crítico es crucial para contrarrestar la manipulación en línea.
AJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAAJAJAJAJAAJAJAJAJAJAJAJAJAJAAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAAJAJAJAJAJAJAJAJAJAAAJJAJAJAJAJAJAJAJAAJAJAJAJAJAA ME ESTÁN AMENAZANDO LOS COMUNISTAS GENTE AUXILIO pic.twitter.com/ktP7tyIg5W
— DAN (@GordoDan_) April 8, 2024
Periodistas vs. influencers
El Instituto Reuters publicó un informe sobre los hábitos informativos de los jóvenes. Refleja un cambio significativo en la manera en que se consumen las noticias en la era digital. Con el ascenso de las redes sociales, los influencers y celebridades han ganado terreno como fuentes de información preferidas por la generación más joven. Esto termina eclipsando, en muchos casos, la credibilidad tradicionalmente asociada a los periodistas.
Este cambio en las preferencias plantea desafíos significativos para los medios de comunicación tradicionales y los profesionales del periodismo. Deben adaptarse a un entorno en constante evolución para mantener su relevancia en el paisaje informativo actual. Las redes sociales continúan ejerciendo una influencia cada vez mayor en la forma en que se accede y se consume la información. Por lo tanto, es fundamental para los periodistas encontrar nuevas formas de comprometer y conectar con audiencias más jóvenes. Además de ofrecer contenido de calidad en los espacios digitales, donde estas generaciones pasan la mayor parte de su tiempo en línea.


