La espada y la pared

La pelea entre las líneas de colectivos y la Secretaría de Transporte por el paro general

Compartí esta nota:

El Gobierno no se quedó solo en palabras, y tomó disposiciones económicas que perjudican a las empresas con el objetivo de castigar y marcar un precedente para futuras medidas de fuerza.

Las cámaras empresarias del transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires emitieron una respuesta contundente ante la decisión del gobierno de descontar el día a las empresas que adhirieron al paro general.

https://twitter.com/lainternaok/status/1788609021420736816

El Estado ya no financia los caprichos ajenos.

Las cámaras de transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires respondió a la decisión del gobierno de descontar el día a las empresas de transporte que no prestaron servicios durante el paro general convocado por la CGT. Según el gobierno, solo el 60% de los colectivos no funcionaron y se registraron denuncias por ataques a vehículos que intentaban circular a pesar del paro.

Cuatro de las cinco cámaras de transporte del AMBA aseguraron que pusieron «todos los medios a disposición» de los trabajadores para garantizar la prestación del servicio durante el paro. Además, señalaron a los empleados como los «únicos» responsables de la interrupción del servicio.

En este sentido, han expresado que la medida adoptada por los trabajadores ha provocado un «daño económico» para las empresas asociadas. Estas compañías enfrentan dificultades financieras para cumplir regularmente con sus obligaciones debido a la falta de fondos, el envejecimiento progresivo del parque automotor, la descapitalización y el endeudamiento.

También te puede interesar:
2° Paro General de la CGT: medidas de fuerza contra la Ley Bases
Nuevos sindicatos de trapitos: Legitimación de la ilegalidad

Las empresas que no pararon no sufrieron el castigo del Gobierno, pero sí de las mafias sindicales.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) adhirió a la medida de fuerza convocada por la central obrera, lo que resultó en la suspensión del servicio de colectivos durante todo el día en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Sin embargo, desde la Secretaría de Transporte se ha informado que algunas líneas de colectivos continuaron prestando servicios en la zona.

Las líneas de colectivos que se encontraron operativas en el AMBA fueron las siguientes: 6, 7, 8, 9, 12, 20, 21, 23, 24, 25, 28, 31, 44, 50, 51, 56, 57, 74, 76, 78, 79, 84, 87, 91, 99, 100, 101, 106, 107, 108, 111, 115, 117, 127, 130, 134, 135, 146, 150, 161, 164, 177 y 188.

Muchas de estas líneas que no adhirieron al paro terminaron siendo vandalizadas por atacantes (evidentes) no identificados. Se rompieron cristales con cascotes y fierros, y perforaron neumáticos.

Para la próxima (y cercana) medida gremial los empresarios deben elegir el mal peor: No prestar servicio y asumir los costos por la falta de pago del Gobierno, o prestar servicio y asumir los costos por las vandalizaciones de las mafias gremiales.

https://twitter.com/lainternaok/status/1788614757123039564

El comunicado de las cámaras de transporte.

El comunicado oficial fue firmado por diversas cámaras empresariales del transporte, incluyendo la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (Ctpba), la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP) y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (Ceutupba).

Las cámaras empresarias signatarias del transporte público colectivo por automotor del Área Metropolitana de Buenos Aires comunican que todas sus asociadas han puesto a disposición de sus trabajadores todos los medios a su alcance para la prestación de los servicios del día de la fecha, en cumplimiento estricto de las regulaciones vigentes.
Las empresas asociadas a nuestras entidades han acreditado esta circunstancia a través de actas y notificaciones de distinto tipo a sus empleados
La falta de prestación de los servicios de colectivos es únicamente imputable a la medida de fuerza determinada por los trabajadores del sector, que constituye un perjuicio para todas las empresas afectadas que por razones de fuerza mayor no han podido prestar sus servicios.
La medida significa además un daño económico para nuestras asociadas, que agrava la crítica situación que viene atravesando el sector; que se manifiesta reiteradamente en las dificultades para afrontar de manera regular el pago de sus obligaciones por falta de fondos, en el progresivo envejecimiento del parque automotor, descapitalización y endeudamiento de las empresas.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario