Esta semana, el kirchnerismo ha estado en el centro de una serie de polémicas que han capturado la atención de la opinión pública y generado intensos debates en los medios y entre los ciudadanos. Desde denuncias por irregularidades hasta controversias con las organizaciones sociales, estas situaciones reflejan las complejidades y desafíos que enfrenta la fuerza política. A continuación, se presentan las cinco principales polémicas que han sacudido al kirchnerismo en los últimos días, revelando aspectos críticos de su administración y decisiones políticas.
1. Silencio ante la denuncia contra Espinoza
El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, enfrenta un proceso judicial por abuso sexual y desobediencia. La jueza María Fabiana Galletti dictó el procesamiento basándose en el testimonio de la víctima y otras pruebas, incluyendo la presencia de Espinoza en las inmediaciones del domicilio de la denunciante. Este caso se produce en un contexto político complejo, donde Espinoza, una figura clave del PJ bonaerense, no ha recibido repudio de algunos sectores. Destaca la abstención de condenar los hechos por parte de dirigentes como Myriam Bregman y Cecilia Moreau, lo cual demuestra la hipocresía de los sectores de izquierda.
¿SOS VIOLADOR?
— El Hombre Gris 🇦🇷 (@HombreGris_OK) May 21, 2024
El kirchnerismo te cuida, no te hagas drama.
👍🏼👍🏼👍🏼
Votaron en contra del proyecto de repudio contra el violador Fernando Espinoza, INTENDENTE K de la matanza. pic.twitter.com/GX6kxMBV9W
2. Defender a España en la Semana de Mayo
Atravesamos un contexto de tensiones diplomáticas entre Argentina y España, provocadas por intercambios verbales entre Javier Milei y Pedro Sánchez. La crisis refleja meras estrategias políticas/ideológicas de posicionamiento para los mandatarios. Sin embargo, dirigentes de Unión por la Patria calificaron las acusaciones de Milei como un «disparate» y pidieron sinceras disculpas al país europeo. Esta postura se vuelve irónica durante la semana de conmemoración de la Revolución de Mayo, cuando los kirchneristas parecen apoyar a España en contra de Argentina.
En la semana de mayo tenes a los kirchneristas del lado de España y en contra de Argentina. Como para no perder nunca su esencia cipaya.
— Agustín Romo (@agustinromm) May 20, 2024
3. Irregularidades en el INAI
Durante el mandato de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) otorgó 174 propiedades a “comunidades indígenas” sin el debido proceso, en tiempos récord. Esto ha causado tensiones con los actuales propietarios. Principalmente, instituciones estatales como el ejército y bosques nacionales, que en muchos casos no fueron notificados de las resoluciones. El fiscal Carlos Stornelli abrió una causa al descubrir que muchos de los expedientes eran jurídicamente precarios y no cumplían con los requisitos necesarios. El nuevo presidente del INAI ordenó una auditoría interna que reveló más irregularidades.
En la Escuela del Barrio Pilar II, cerro Ventana de Bariloche, no flamea más la bandera Argentina. Los autopercibidos mapuches, usurpadores de la región y que mandan a sus hijos ahí, impusieron la suya. pic.twitter.com/mjfffNeEcN
— Fernando Soto (@Doctor_Soto) May 20, 2024
4. Los +70 mil cargos públicos de Kicillof
Otra de las polémicas del kirchnerismo de esta semana involucra a Axel Kicillof. En su primer mandato como gobernador de Buenos Aires, solicitó la creación de 70.804 cargos públicos. Un informe elaborado por asesores del senador Marcelo Daletto revela que al final de su mandato, la administración contaba con 709.974 empleados estatales. Este aumento de personal, distribuido principalmente en educación, seguridad y salud, contrasta con la retórica de austeridad defendida por otros sectores políticos, como el liderado por Javier Milei. Esta situación supone un gasto faraónico para el gobierno provincial, sumado a la proliferación de “ñoquis”.
AXEL KICILLOF Y LA FÁBRICA DE EMPLEADOS PÚBLICOS
— Diego Santilli (@diegosantilli) May 22, 2024
En su primer mandato, Kicillof creó más de 70 mil cargos públicos. 50 POR DÍA.
Toda esa guita que se va en gasto populista es la que no ves en tu barrio, en tu seguridad, en tu salud ni en educación. pic.twitter.com/tKX8QUL1DJ
5. Los “Cuadernos del Hambre”
La Justicia ha descubierto cuadernos en una sede del Polo Obrero que detallan sanciones a beneficiarios de planes sociales que no participaran en actividades políticas. Incluían multas, negación de alimentos y prohibición de entrada a comedores. Los «cuadernos del hambre» muestran prácticas que se remontan al año 2022, mucho antes de las primeras denuncias captadas por la administración libertaria. Si bien un ex ministro salió a declarar que “ya se tenía conocimiento de la extorsión de las organizaciones sociales”, nunca se tomaron las medidas correspondientes para proteger a los beneficiarios de la ayuda estatal.
🚨 LOS CUADERNOS DEL HAMBRE | Los grupos piqueteros tenian cuadernos donde anotaban a las personas que no iban a las marchas. Los castigaban dejandolos sin comer.
— Pregonero (@PregoneroL) May 22, 2024
El asistencialismo siempre termina en esclavismo. pic.twitter.com/tFlz0pP47Q


