Caso por caso

Milei podría echar a los funcionarios que responden a los gobernadores “rebeldes”

Javier Milei
Compartí esta nota:

Los representantes de las provincias incumplieron los acuerdos con el libertario, ahora podrían pagar el precio.

El presidente Javier Milei no oculta su furia por el fracaso de la Ley Bases en la Cámara de Diputados. Tuvo que retirar el proyecto ante la falta de apoyo de los bloques opositores y de algunos oficialistas. Desde Israel, donde se encuentra de visita oficial, lanzó duras críticas a los legisladores que “descuartizaron” su iniciativa. Ahora analiza pedirles la renuncia a los funcionarios que responden a los gobernadores «rebeldes», que no cumplieron los acuerdos que tejió el gobierno.

Las provincias no cumplieron

El presidente Milei se sintió “traicionado” por los gobernadores que habían pactado con el gobierno su apoyo a la ley y no cumplieron su compromiso. Sino que presionaron a sus diputados para que votaran en contra o se abstuvieran en algunos artículos clave. Entre ellos, se destacan el jujeño Carlos Sadir, el neuquino Rolando Figueroa, el misionero Hugo Passalacqua, el salteño Gustavo Sáenz y el cordobés Martín Llaryora, que tienen representantes en el gabinete nacional.

Durante las últimas horas, en su cuenta de X, Milei reposteó comentarios en contra de los diputados. También algunas publicaciones compartidas planteaban que el presidente debía ponerse firme y despedir a los funcionarios “traidores”. Hubo críticas dirigidas especialmente a los radicales, cuya manera de actuar en el Congreso terminó siendo funcional al peronismo.

Por esta razón es que comenzó a especularse sobre la posibilidad de que el presidente pida la renuncia a los funcionarios que responden a las provincias cuyos gobernadores no cumplieron el acuerdo con el gobierno nacional. Fuentes oficiales respondieron que “no se descarta ninguna opción (…) El presidente analizará caso por caso”.

“De varios no nos sorprende, pero es cierto que también hubo sorpresas” – afirman colaboradores del gobierno

Los funcionarios afectados

Los más complicados son los cordobeses, que llegaron de la mano del ex gobernador Juan Schiaretti pero que hoy tienen una indudable cercanía con el actual mandatario Martín Llaryora, que se mostró crítico con la ley de Milei. Se trata del secretario de Transporte, Franco Mogetta; el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, y el titular de la ANSeS, Osvaldo Giordano. En este último caso, su esposa, la diputada nacional Alejandra Torres, votó en contra en algunos incisos de la Ley Bases. Respecto a Giordano, Milei reposteó un comentario de un seguidor que le pidió “echarlo inmediatamente por traidor”.

“No creí que pensaran que yo iba a tomar decisiones en función del mandato que él ocupa. No tenía en mi mente que eso fuera para ejercer presión sobre mí” – se defendió la legisladora

Otra que está bajo la lupa es la secretaria de Minería, Flavia Royón. Responde al salteño kirchnerista Gustavo Sáenz, cuyos diputados tampoco contribuyeron en la votación en particular del proyecto de ley. Royón había sido designada por el ex presidente Alberto Fernández, pero ahora su continuidad está en duda. Irritó especialmente al presidente que se cayeran los artículos de la ley que impulsaban modificaciones para desregular el sector energético, del que Royón es responsable.

Qué plantea el gabinete

La mayoría de los movimientos del gobierno durante los últimos días fueron coordinados por Javier Milei desde Israel. Algunos puntos sobre lo que realmente propone hacer el presidente aún no están aclarados. Más allá de los detalles, desde el gobierno se entiende que, salvo que “haya alguien que se ofenda por los comentarios y bienvenido sea quiera irse antes”, habrá que esperar el regreso de Milei a la Argentina.

En Buenos Aires, el gabinete se mantiene moderado. Hubo una reunión del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el asesor presidencial Santiago Caputo y el ministro del Interior, Guillermo Francos. Se confirmó que, si bien las renuncias de los funcionarios no fueron el motivo de la convocatoria, se habló de ello. Los representantes del gobierno plantean que se buscará rearmar la estrategia legislativa. Además de generar nuevas negociaciones con los gobernadores “rebeldes”, para intentar reflotar la ley en el Senado, donde cuentan con mayoría propia.

Por otro lado, las provincias desconocen los movimientos del presidente respecto a esta medida de quitar del medio a sus funcionarios. No se les informó de manera oficial cuál será el destino en la función pública de aquellos que responden a los gobernadores «rebeldes». Algunos mandatarios provinciales ironizaron sobre las intenciones de Milei:

“Si echan a alguien por rechazar un inciso, ¿qué van a hacer con los más de 70 tipos que laburaron para Massa en el Frente Renovador, que votó todo en contra?”
Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario