La jornada posterior a las elecciones legislativas dejó una reacción inmediata en los mercados financieros en Argentina. Luego del triunfo de La Libertad Avanza, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street se dispararon hasta un 50%.
Los bonos soberanos en dólares registraron incrementos de entre el 14% y el 24%, mientras que el dólar oficial retrocedió 85 pesos, reflejando un repunte en la confianza de los inversores.
El riesgo país también mostró una tendencia favorable, con una caída que lo ubicaría en niveles similares a los de junio de este año. Analistas internacionales destacaron el impacto positivo de la elección en los indicadores financieros.
Nuevo contexto político y económico
El resultado electoral fue interpretado por los mercados como un respaldo al programa económico impulsado por el presidente Javier Milei. Desde el oficialismo, señalaron que el acompañamiento de los votantes consolida la estabilidad política y económica del país.
“La construcción de una Argentina grande empieza ahora”, afirmaron fuentes cercanas al Ejecutivo, destacando que el voto ciudadano reafirmó el rumbo de apertura y desregulación propuesto desde el inicio de la gestión.
El optimismo financiero se extendió al plano cambiario y a la proyección de exportaciones, sectores que mostraron un crecimiento sostenido durante 2025.
Una elección marcada por la Boleta Única Papel
Por primera vez en la historia argentina, las elecciones nacionales se realizaron con el sistema de Boleta Única Papel (BUP). El nuevo formato reemplazó el esquema tradicional y permitió un proceso más ágil y transparente.
La BUP eliminó irregularidades históricas, como el robo de boletas, y garantizó la igualdad de condiciones entre las distintas fuerzas políticas.
El escrutinio fue más eficiente: a las 21:15 horas del día de la votación, más del 90% de las 108.992 mesas ya habían sido contabilizadas, lo que marcó un récord en rapidez y organización electoral.
Exportaciones y consumo en alza
El contexto económico también muestra señales de fortalecimiento. Las exportaciones de maní, frutas y maderas crecieron en volumen y valor durante los primeros ocho meses del año.
El maní, en particular, alcanzó un récord histórico con 539.000 toneladas exportadas por un valor de 774 millones de dólares, consolidando a la Argentina como el principal productor mundial.
Además, el consumo interno de carne aumentó 3,6% interanual, acompañado por una mejora en la producción y una mayor estabilidad macroeconómica.
Un nuevo escenario para los mercados argentinos
El panorama posterior a las elecciones legislativas combina un clima de confianza financiera, estabilidad institucional y crecimiento de las exportaciones.
La positiva reacción de los mercados internacionales refleja una expectativa sostenida sobre la continuidad del rumbo económico y las reformas estructurales en curso.
Con la consolidación de La Libertad Avanza en el Congreso, la Argentina inicia una etapa en la que la política y los mercados parecen alinearse tras un mismo objetivo: la reconstrucción económica y el regreso de la confianza inversora.


