Acuerdos

Días clave para la Ley de Bases: cuáles son los puntos más relevantes

Ley de bases
Compartí esta nota:

Diputados comenzará hoy a debatir el proyecto que Javier Milei necesita una pronta aprobación para plasmar su proyecto económico.

La Cámara de Diputados se prepara para una jornada crucial que se espera se prolongue hasta el martes, en la que se debatirán dos proyectos de ley considerados vitales para el programa de gobierno del Poder Ejecutivo: la ley de Bases y el paquete fiscal. Ambas iniciativas, que recibieron dictamen de comisión la semana pasada, cuentan con respaldo parlamentario suficiente para conseguir la media sanción, lo que representa un importante desafío para el oficialismo luego del intento fallido durante las sesiones extraordinarias de verano.

La segunda versión de la ley ómnibus, más acotada que la anterior, llega al Congreso luego de semanas de renegociación y tras cambios significativos en relación al primer borrador circulado entre los gobernadores. Este nuevo texto, que incorpora un paquete fiscal con diversas iniciativas impositivas, ha sido fundamental para destrabar el tratamiento de la ley de Bases.

Puntos clave de los debates

La ley ómnibus aborda una serie de modificaciones en diversos aspectos, incluyendo cambios al régimen laboral, una lista reducida de empresas públicas sujetas a privatización y novedades en el sistema previsional. Entre las disposiciones del paquete fiscal se incluyen una amplia moratoria, un nuevo blanqueo de capitales y cambios en el tratamiento impositivo.

  • Reforma Laboral: La modificación laboral propuesta por el oficialismo, aunque reducida en comparación con el proyecto original, incluye aspectos como la extensión del período de prueba y la derogación de multas por no registración laboral. Se ha eliminado del texto original el artículo que establecía penas de prisión para quienes bloquearan empresas durante pujas salariales, a solicitud de diversos sectores.
  • Privatizaciones: Aunque inicialmente se contemplaba una lista extensa de empresas estatales sujetas a privatización, finalmente solo un puñado de compañías quedaría en esa condición en caso de que avance la Ley de Bases. La ausencia más llamativa en la lista es la del Banco Nación, aunque el ministro del Interior, Guillermo Francos, ha señalado que la idea de permitir el ingreso de capitales extranjeros no ha sido descartada.
  • Régimen de Inversiones: Se establecen beneficios fiscales y aduaneros para proyectos de inversión que superen los USD 200 millones, así como una alícuota única del Impuesto a las Ganancias del 25%. Sin embargo, la propuesta ha generado objeciones por parte de sectores empresariales, como la Unión Industrial Argentina, que advierten sobre posibles desventajas para los proveedores locales frente a productos importados.

Detalles del paquete fiscal

El paquete fiscal contempla una serie de cambios en el paisaje impositivo argentino, incluyendo el regreso de la cuarta categoría de Ganancias, una baja progresiva de Bienes Personales y una actualización de las escalas del monotributo. Se destaca también una amplia moratoria de deudas tributarias y un nuevo blanqueo de capitales, con tasas progresivas según el momento de adhesión al régimen.

  • Ganancias: La ley propuesta reinstaura la cuarta categoría de Ganancias y establece una nueva escala impositiva con alícuotas del 27% al 35%, dependiendo del nivel de ingresos. Además, se plantea una modificación en las escalas del impuesto sobre Bienes Personales y un beneficio para contribuyentes cumplidores.
  • Monotributo: Se prevé una actualización de los topes de facturación y cuotas, con un aumento significativo en los montos y la eliminación de la diferenciación entre actividades para estar en el régimen simplificado.
  • Moratoria y Blanqueo: Se establece un régimen de facilidades de pago para deudas tributarias vencidas, con condonación de multas e intereses. El blanqueo de capitales propuesto incluye tasas progresivas según el monto declarado y ciertas condiciones para la exención de impuestos.

La jornada de debates en la Cámara de Diputados promete ser intensa y decisiva para el futuro del país, ya que estas leyes tendrán un impacto significativo en la economía y el bienestar de los ciudadanos argentinos.

Más puntos a considerar en la Ley de Bases

En el caso de tratarse de bienes en Argentina, la ley establece una serie de obligaciones de declaración que abarcan una amplia gama de activos financieros y patrimoniales. Entre ellos se encuentran el dinero en efectivo, tanto en pesos como en dólares, inmuebles con su respectiva valoración, acciones y participaciones en sociedades, títulos valores cotizados en mercados regulados, créditos de cualquier naturaleza y otros bienes intangibles. Esta medida busca garantizar la transparencia en la tenencia de activos y fortalecer el control fiscal sobre las operaciones financieras en el país.

En el caso de bienes en el exterior, la ley también establece la obligación de declaración de una amplia gama de activos financieros y patrimoniales. Esto incluye dinero en efectivo o depositado en cuentas bancarias, inmuebles ubicados fuera de Argentina, acciones y participaciones en sociedades extranjeras, títulos valores cotizados en mercados del exterior, entre otros. La inclusión de criptomonedas y otros activos similares en la lista de bienes sujetos a declaración refleja la creciente importancia de estas nuevas formas de inversión en el contexto económico actual.

Compartí esta nota:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantenete actualizado con nuestro boletín de noticias.

Suscribite ahora para recibir la información más relevante en tu correo.

La Interna

Una batalla legal entre Alexandre de Moraes (juez del Supremo Tribunal de Brasil) y el empresario fue en ascenso debido...

Contactanos completando el formulario