Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, ha hecho un llamado urgente al Congreso Nacional para la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) de la Ley Bases. Marín advierte que sin esta legislación, proyectos cruciales no podrán llevarse a cabo. Como por ejemplo, el desarrollo de Vaca Muerta, la producción de Gas Natural Licuado (GNL) y la exploración offshore.
Rentabilidad de los proyectos
El plan “4×4” de YPF busca duplicar el tamaño de la compañía en los próximos cuatro años. Se apoya en cuatro pilares fundamentales, con Vaca Muerta como eje central. Marín destaca la necesidad de desarrollar la infraestructura necesaria para el GNL. Esta incluye tres gasoductos y plantas de licuefacción, con una inversión estimada de 30.000 millones de dólares. Sin el RIGI, afirma, el proyecto Argentina LNG, liderado por YPF y Petronas, no sería viable.
“Sin el RIGI no hay GNL en la Argentina, porque es un proyecto que se requiere para la infraestructura tres gasoductos como el Néstor Kirchner, y eso son u$s6.000 millones. Además, se necesitan platas de licuefacción. Toda la sumatoria de toda la infraestructura es de u$s30.000 millones, y eso se puede hacer únicamente con un solo proyecto que llamamos Argentina LNG, el cual lidera YPF con Petronas, pero estamos invitando a toda la industria argentina»
Para alcanzar el objetivo de exportaciones por valor de 30.000 millones de dólares para 2031, se necesitarían desarrollar al menos ocho proyectos similares a Fortín de Piedra. Esto representaría una inversión adicional de 18.400 millones de dólares. Marín recalca que el RIGI es esencial para que estos proyectos sean rentables incluso a bajos precios del mercado.
“Estamos hablando de 50.000 millones de dólares, es mucha plata. No me voy a equivocar en decir que sería el proyecto más grande de infraestructura y de producción de la historia argentina, y para eso tiene que ser rentable a bajos precios, y la única forma que se logra es con el RIGI. Sin RIGI no hay proyecto GNL Argentina”
Además del marco normativo, Marín subraya la necesidad de contar con mano de obra calificada. Recuerda los retrasos sufridos en el desarrollo de Fortín de Piedra debido a la escasez de operarios. Proyecta que la demanda laboral se multiplicará con la simultaneidad de los nuevos proyectos.
Demanda de seguridad jurídica
El CEO de YPF también responde a las críticas sobre el RIGI. Rechaza la idea de que este régimen represente una “entrega” de recursos naturales o un perjuicio para las pymes. Por el contrario, sostiene que, sin el RIGI, la ambiciosa meta de exportaciones no se cumplirá, y que el GNL debe ser una política de Estado para asegurar un trabajo extraordinario y sostenido en el tiempo.
Finalmente, Marín destaca el potencial de Argentina en hidrocarburos no convencionales, comparando Vaca Muerta con «la Texas de América Latina». Insiste en la necesidad de seguridad jurídica para atraer inversiones y en la capacidad de la energía para reducir la pobreza en el país. Además, aclara la posición de YPF frente al juicio en Nueva York por la reestatización de las acciones, enfatizando que la empresa no está involucrada directamente en el litigio.