Mediante la utilización de sus atribuciones como Presidente de la Nación, Milei anunció un importante Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). El libertario da un gran paso hacia la aplicación de las teorías que lo guiaron durante todo el trayecto de campaña electoral. Los argumentos de partida se relacionan principalmente a medidas pro-mercado, libre competencia y desregulación de la economía. Se declara entonces la situación de emergencia pública y se mencionan algunas de las partes que integran el decreto. Luego, deberá aguardar la aprobación del Congreso, sin embargo, las probabilidades de que las medidas entren en vigencia son altas.
ARTÍCULO 1°. – EMERGENCIA. Declárase la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025. – DNU 70/2023
El objetivo de achicar el Estado
Javier Milei, desde los inicios de su aparición en la política, promueve las ideas liberales que fomentan la disminución del tamaño del Estado. Durante su campaña electoral, Milei propuso el “Plan Motosierra” y la idea de quitarle esferas de actuación a los políticos. El individuo no puede diluirse en el Estado, y este no puede manipular todos los aspectos de la vida privada.
El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el PRINCIPIO DE NO AGRESIÓN y en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.
— Javier Milei (@JMilei) August 22, 2023
Si bien la situación es delicada, ello no avala la violencia. Si entendemos que una Argentina…
El Decreto 70/2023 legaliza y concreta la desregulación de los sectores de la economía. Contiene más de 300 modificaciones para leyes y abarca temáticas amplias y detalladas de la economía argentina. Las propuestas que Milei mencionó durante su campaña presidencial están comenzando a hacerse una realidad a partir de los mecanismos del gobierno.
Se trata de un documento completo y con cierta carga de complejidad que sorprende por su lanzamiento a los apenas 9 días de haber asumido al poder. A partir de su entrada en vigencia, efectivamente se estaría reduciendo el tamaño del Estado, cumpliendo así, la promesa que lo persiguió durante toda la campaña.
“El objetivo es comenzar el camino de reconstrucción de nuestro país, devolver la libertad y la autonomía a los individuos y empezar a desarmar la enorme cantidad de regulaciones que han impedido, entorpecido y detenido el crecimiento económico en nuestro país”- afirmó el Presidente
Un país en decadencia económica y social
Los principales argumentos del DNU apuntan al esclarecimiento de la situación en la que actualmente se encuentra el país. La crisis económica que Milei heredó del gobierno anterior complica cualquier tipo de política que quiera implementarse.
Se considera primordial y urgente anunciar un plan de estabilización económica que opere en forma de shock. El mismo está integrado por una combinación entre el ajuste fiscal necesario para la recaudación; una política cambiaria sincera sobre los cambios en el valor de la moneda; y una política monetaria de saneamiento para el Banco Central.
VISTO y CONSIDERANDO: Que la REPÚBLICA ARGENTINA se encuentra atravesando una situación de inédita gravedad, generadora de profundos desequilibrios que impactan negativamente en toda la población, en especial en lo social y económico. – DNU 70/2023
El Presidente Milei enuncia diferentes motivos por los cuales resulta fundamental aplicar el DNU en nuestro país. Empezando por el hecho de que hace décadas que la Argentina se encuentra en un contexto de decadencia, anomia, fracaso y empobrecimiento. Se aclara que la principal causa del problema son los políticos y su injerencia en la vida de las personas a partir de la puesta en marcha de ideas colectivistas que terminan en fracasos.
En materia económica y social contamos con un déficit del 15% del PBI y existe la probabilidad de que la inflación anual sea del 120%. Los 20 puntos que representa en el PBI la emisión monetaria causa la devaluación de la moneda, la hiperinflación que tanto afecta la vida de las personas y el incremento del riesgo país. A lo cual se le suma la fuerte presión impositiva aplicada sobre la población, con una tasa de empleo privado estancado o tendiente al trabajo precario.
Se trata, en definitiva, de un modelo político y económico que por décadas atentó contra la libertad. En un país en el que 6 de cada 10 niños son pobres, el Presidente Milei comprende que es hora de defender los intereses de los argentinos, y no de la “casta”. El principal punto de partida para el desarrollo de este Decreto es la Constitución Nacional y su protección hacia la vida, la propiedad y la libertad de los ciudadanos argentinos.
«Ningún gobierno federal ha recibido una herencia institucional, económica y social peor que la que recibió la actual administración por lo que es imprescindible adoptar medidas que permitan superar la situación de emergencia creada por las excepcionales condiciones económicas y sociales que la Nación padece» – asegura el decreto
Un día histórico para el cambio
El 20 de diciembre ocurrieron dos hechos de relevancia en nuestro país. Por un lado, fue aplicado efectivamente por primera vez el “Protocolo Antipiquetes” de Patricia Bullrich en la manifestación multitudinaria convocada en Plaza de Mayo, obteniendo resultados favorables para la ministra, que logró el mantenimiento del orden público. Por otro lado, Javier Milei durante una cadena nacional que duró alrededor de 15 minutos dio a conocer las “Bases para la reconstrucción de la economía argentina”.
El DNU anunciado por el Presidente Milei fue publicado en el Boletín Oficial donde puede leerse la totalidad del texto. Se trata de más de 300 reformas que apuntan hacia diferentes sectores y abarcan la desregulación de diversas leyes. Incluye alquileres, reformas laborales, beneficios industriales, importaciones y exportaciones, privatizaciones, telecomunicaciones, turismo, internet satelital, registros automotores, entre otras cosas.
Posibles próximos escenarios
Javier Milei pretende que su DNU logre la aprobación de ambas Cámaras en el Congreso. En este punto se generó la principal crítica de la oposición. Se espera que las respuestas de algunos de los bloques produzcan polémicas, trabas y controversias hacia las medidas. También, que los sindicatos se opongan a la reforma laboral y fomenten presiones sociales.
Una vez que el Decreto de Necesidad y Urgencia es dictado con la firma de los ministros, entra en vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial. El Jefe de Gabinete de la Nación, en los próximos 10 días, debe enviar el Decreto a la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo del Congreso. A partir de ese momento, la Comisión tiene 10 días para emitir un dictamen sobre la validez del documento y enviarlo a ambas Cámaras del Congreso para su tratamiento.
Entonces, pueden darse tres escenarios: que ninguna cámara trate el DNU; que una lo acepte y otra lo rechace; o que sea rechazado por ambas cámaras. La única manera en la que el Decreto pierde vigencia es que ocurra el tercer escenario. En los dos primeros casos, el Decreto permanece vigente y válido.
“Si avanzamos en este camino, y lo hacemos con decisión y contundencia, estoy seguro de que nuestro país volverá a la senda de crecimiento y progreso que alguna vez supimos transitar” – sostuvo Milei


